Análisis Bioclimático de una edificación empleando herramientas y metodología BIM

Descripción del Articulo

La metodología BIM (Building lnformation Modeling) tiene un amplio desarrollo del diseño y la construcción, la metodología abarca todas las etapas del proyecto. Las primeras ideas de un proyecto de edificación son las importantes en su ciclo de vida. El grado de confort, el impacto ambiental y la so...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cucho Chávez, Aler Pablo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/13394
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/13394
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcción de viviendas
Análisis bioclimático
Metodología BIM
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UUNI_aa08a9bcda375ff54a8c9385d9cd8a86
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/13394
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Análisis Bioclimático de una edificación empleando herramientas y metodología BIM
title Análisis Bioclimático de una edificación empleando herramientas y metodología BIM
spellingShingle Análisis Bioclimático de una edificación empleando herramientas y metodología BIM
Cucho Chávez, Aler Pablo
Construcción de viviendas
Análisis bioclimático
Metodología BIM
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Análisis Bioclimático de una edificación empleando herramientas y metodología BIM
title_full Análisis Bioclimático de una edificación empleando herramientas y metodología BIM
title_fullStr Análisis Bioclimático de una edificación empleando herramientas y metodología BIM
title_full_unstemmed Análisis Bioclimático de una edificación empleando herramientas y metodología BIM
title_sort Análisis Bioclimático de una edificación empleando herramientas y metodología BIM
dc.creator.none.fl_str_mv Cucho Chávez, Aler Pablo
author Cucho Chávez, Aler Pablo
author_facet Cucho Chávez, Aler Pablo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ulloa Velásquez, Félix Wilfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Cucho Chávez, Aler Pablo
dc.subject.es.fl_str_mv Construcción de viviendas
Análisis bioclimático
Metodología BIM
topic Construcción de viviendas
Análisis bioclimático
Metodología BIM
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description La metodología BIM (Building lnformation Modeling) tiene un amplio desarrollo del diseño y la construcción, la metodología abarca todas las etapas del proyecto. Las primeras ideas de un proyecto de edificación son las importantes en su ciclo de vida. El grado de confort, el impacto ambiental y la sostenibilidad son ideas que se aplican de mejor manera al inicio de un proyecto y que la metodología BIM está incursionando en estos últimos años. Una de las utilidades de Ja metodología BIM es el entendimiento del diseño y la construcción a través de modelos 3D, esto puede ayudar en las primeras etapas de un diseño, donde se practican los conceptos bioclimáticos que normalmente influyen en el confort de los usuarios de la edificación. Un primer paso de la metodología BIM para ese aspecto sería utilizar los modelos 30 para ensayar los conceptos bioclimáticos que percibe el proyecto. En el Perú los criterios de diseño bioclimático aún no se apoyan en herramientas BIM que ayuden a automatizar el proceso de análisis conceptual de un proyecto. Sin embargo, se considera que las primeras decisiones se deben apoyar en herramientas tecnológicas que podrían a colaborar mediante simulaciones de las condiciones externas o internas que afrenta un proyecto. Analizar el viento, iluminación y radiación como parte de un proceso BIM ayudará a comprender el comportamiento climático sobre la edificación. El edificio Centro de Información e Investigación de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI (CIIFIC) ha servido para la aplicación de análisis solar, viento, radiación y de confort usando herramientas BIM. Se efectuó un análisis completo de las condiciones climáticas que nos podrán ayudar a tener un mejor desempeño de la edificación y proponer nuevas estrategias de sostenibilidad. Se partió de un modelo BIM de la edificación, del cual se evaluaron sus condiciones externas, según su volumetría y forma, también se analizó internamente. En presente tesis se mostrará la importancia de estos análisis para poder ser capaces de crear edificios con las mejores condiciones económicas y sociales. pero al mismo tiempo pensando en el entorno que nos rodea y en cómo gestionar los proyectos de edificación con eficacia, eficiencia y sostenibilidad.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-03T15:40:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-03T15:40:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/13394
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/13394
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/13394/3/cucho_ca.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/13394/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/13394/1/cucho_ca.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a4c912b8f5804ba698e74096ed04e867
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4f622277c05b083e261e6d0d3d1ad4ac
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085546100064256
spelling Ulloa Velásquez, Félix WilfredoCucho Chávez, Aler PabloCucho Chávez, Aler Pablo2018-09-03T15:40:09Z2018-09-03T15:40:09Z2018http://hdl.handle.net/20.500.14076/13394La metodología BIM (Building lnformation Modeling) tiene un amplio desarrollo del diseño y la construcción, la metodología abarca todas las etapas del proyecto. Las primeras ideas de un proyecto de edificación son las importantes en su ciclo de vida. El grado de confort, el impacto ambiental y la sostenibilidad son ideas que se aplican de mejor manera al inicio de un proyecto y que la metodología BIM está incursionando en estos últimos años. Una de las utilidades de Ja metodología BIM es el entendimiento del diseño y la construcción a través de modelos 3D, esto puede ayudar en las primeras etapas de un diseño, donde se practican los conceptos bioclimáticos que normalmente influyen en el confort de los usuarios de la edificación. Un primer paso de la metodología BIM para ese aspecto sería utilizar los modelos 30 para ensayar los conceptos bioclimáticos que percibe el proyecto. En el Perú los criterios de diseño bioclimático aún no se apoyan en herramientas BIM que ayuden a automatizar el proceso de análisis conceptual de un proyecto. Sin embargo, se considera que las primeras decisiones se deben apoyar en herramientas tecnológicas que podrían a colaborar mediante simulaciones de las condiciones externas o internas que afrenta un proyecto. Analizar el viento, iluminación y radiación como parte de un proceso BIM ayudará a comprender el comportamiento climático sobre la edificación. El edificio Centro de Información e Investigación de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI (CIIFIC) ha servido para la aplicación de análisis solar, viento, radiación y de confort usando herramientas BIM. Se efectuó un análisis completo de las condiciones climáticas que nos podrán ayudar a tener un mejor desempeño de la edificación y proponer nuevas estrategias de sostenibilidad. Se partió de un modelo BIM de la edificación, del cual se evaluaron sus condiciones externas, según su volumetría y forma, también se analizó internamente. En presente tesis se mostrará la importancia de estos análisis para poder ser capaces de crear edificios con las mejores condiciones económicas y sociales. pero al mismo tiempo pensando en el entorno que nos rodea y en cómo gestionar los proyectos de edificación con eficacia, eficiencia y sostenibilidad.The BIM (Building lnformation Modeling) methodology has a wide devetopment of design and construction, the methodology covers ali stages of the project. The first ideas of a building project are important in its life cycle. The degree of comfort, environmental impact and sustainability are ideas that are best applied at the beginning of a project and that the BIM methodology is entering in recent years. One of the benefits of the BIM methodology is the understanding of design and construction through 3D models, it can help in the early stages of a design, where c1imatic concepts are practiced that normalty influence the comfort of users of the Building A first step in the BIM methodology for that aspect is the use of 3D models to test the climate concepts perceived by the project. In Peru, climate rlesign crjteria are not yet supported by BIM tools that help automate the process of conceptual analysis of a project. However, the first decisions are considered that are compatible with the technological tools that collaborate by means of simulations of the externa! or intemal conditions that affect a project. Analyzing wind, lighting and radiation as part of a BIM process will help understand climate behavior on building. The Building lnformation and Research Center of the Faculty of Civil Engineering of UNI (CIIFIC) has served for the project of solar, wind, radiation and comfort analysis. A complete analysis of the climatic conditions was done that helped us to have a better performance of the promotion and to propase new strategies of sustainability. lt was based on a BIM modeJ of the building, from whjch its externaJ conditions were evaluated, according to its volume and shape, also analyzed intemally. This thesis will show the importance of these analyzes for the power of buildings with the best economic and social conditions, but at the same time thinking about the environment that surrounds them and how to manage building projects with efficiency, efficiency and sustainability.Submitted by luis oncebay lazo (luis11_182@hotmail.com) on 2018-09-03T15:40:09Z No. of bitstreams: 1 cucho_ca.pdf: 12473127 bytes, checksum: 4f622277c05b083e261e6d0d3d1ad4ac (MD5)Made available in DSpace on 2018-09-03T15:40:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 cucho_ca.pdf: 12473127 bytes, checksum: 4f622277c05b083e261e6d0d3d1ad4ac (MD5) Previous issue date: 2018Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIConstrucción de viviendasAnálisis bioclimáticoMetodología BIMhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Análisis Bioclimático de una edificación empleando herramientas y metodología BIMinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngenieríahttps://orcid.org/0000-0002-8773-95900722744845762424https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732016Quezada Reyes, Guillermo CelsoRíos Segura, Juan GuillermoTEXTcucho_ca.pdf.txtcucho_ca.pdf.txtExtracted texttext/plain213969http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/13394/3/cucho_ca.pdf.txta4c912b8f5804ba698e74096ed04e867MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/13394/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALcucho_ca.pdfcucho_ca.pdfapplication/pdf12473127http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/13394/1/cucho_ca.pdf4f622277c05b083e261e6d0d3d1ad4acMD5120.500.14076/13394oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/133942025-06-30 15:36:16.905Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).