Zona Cultural Huaycán
Descripción del Articulo
La tesis a presentar inicia con la investigación de infraestructuras culturales en el exterior que han generado un bienestar comunitario, cuyas ideas de función y organización arquitectónica me permitieron entender las necesidades de la Comunidad Autogestionaria de Huaycán y la arquitectura que se r...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27343 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/27343 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Proyectos de arquitectura Urbanismo Equipamientos culturales Espacio (Arquitectura) Huaycán, A.A.H.H. (Lima, Perú) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | La tesis a presentar inicia con la investigación de infraestructuras culturales en el exterior que han generado un bienestar comunitario, cuyas ideas de función y organización arquitectónica me permitieron entender las necesidades de la Comunidad Autogestionaria de Huaycán y la arquitectura que se requiere en la zona, lo que generaría el planteamiento del problema en una sociedad con ganas de expresar su arte y conocimiento ante la falta del respaldo de una infraestructura, para dar respuesta al problema se investiga en el marco teórico sobre cultura y desarrollo, las Kallankas, el espacio cultural y la Sostenibilidad, capaces de explicar la cultura no solo en lo emocional sino también en la economía y demás aspectos que reúne el desarrollo. Después presento los fundamentos físicos, económicos, sociales y de gestión que permitieron proyectar los trazos de la “Zona Cultural Huaycan” cuya propuesta arquitectónica tomo un marco normativo a partir de guías, pautas de usos similares y del reglamento nacional de edificaciones, además para el proyecto se consideró las condiciones tecnológicas y ambientales que dan una mejor dirección al diseño, además de presentar una propuesta urbana, que fortalece las infraestructuras públicas de Huaycán. El desarrollo del proyecto finalmente es explicado a partir de su concepto, emplazamiento, zonificación, flujos, circulaciones, volumetría, fachadas y recorrido visual. Además de los planos arquitectónicos se cuenta con los planos de Seguridad, estructura, instalaciones eléctricas y sanitarias y sus recomendaciones respectivas que complementan y logran que el proyecto funcione y cubra las necesidades para la permanecía del usuario en la infraestructura. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).