Estudios de la exposición de los trabajadores al material particulado diésel en una operación minera polimetálica subterránea

Descripción del Articulo

Las emisiones diésel han sido clasificadas como cancerígenos para los humanos y se han relacionado con incrementos de casos de enfermedades respiratorias y cardiovasculares. La evidencia científica ha informado que los niveles más altos de exposición a emisiones diésel ocurren en actividades de mine...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Piñas Bejarano, Orlando Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22382
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/22382
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Operaciones mineras
Seguridad ocupacional
Combustibles diésel
Exposición de los trabajadores
Minería subterránea
Minería polimetálica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
id UUNI_a56afdb8d92a43a62c072a9aa8c0ce9f
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22382
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Estudios de la exposición de los trabajadores al material particulado diésel en una operación minera polimetálica subterránea
title Estudios de la exposición de los trabajadores al material particulado diésel en una operación minera polimetálica subterránea
spellingShingle Estudios de la exposición de los trabajadores al material particulado diésel en una operación minera polimetálica subterránea
Piñas Bejarano, Orlando Luis
Operaciones mineras
Seguridad ocupacional
Combustibles diésel
Exposición de los trabajadores
Minería subterránea
Seguridad ocupacional
Minería polimetálica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
title_short Estudios de la exposición de los trabajadores al material particulado diésel en una operación minera polimetálica subterránea
title_full Estudios de la exposición de los trabajadores al material particulado diésel en una operación minera polimetálica subterránea
title_fullStr Estudios de la exposición de los trabajadores al material particulado diésel en una operación minera polimetálica subterránea
title_full_unstemmed Estudios de la exposición de los trabajadores al material particulado diésel en una operación minera polimetálica subterránea
title_sort Estudios de la exposición de los trabajadores al material particulado diésel en una operación minera polimetálica subterránea
dc.creator.none.fl_str_mv Piñas Bejarano, Orlando Luis
author Piñas Bejarano, Orlando Luis
author_facet Piñas Bejarano, Orlando Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Becerra Páucar, Rosa Amparo
dc.contributor.author.fl_str_mv Piñas Bejarano, Orlando Luis
dc.subject.es.fl_str_mv Operaciones mineras
Seguridad ocupacional
Combustibles diésel
Exposición de los trabajadores
Minería subterránea
Seguridad ocupacional
Minería polimetálica
topic Operaciones mineras
Seguridad ocupacional
Combustibles diésel
Exposición de los trabajadores
Minería subterránea
Seguridad ocupacional
Minería polimetálica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
description Las emisiones diésel han sido clasificadas como cancerígenos para los humanos y se han relacionado con incrementos de casos de enfermedades respiratorias y cardiovasculares. La evidencia científica ha informado que los niveles más altos de exposición a emisiones diésel ocurren en actividades de minería subterránea. Si bien estas investigaciones han expuesto este problema, estas se han desarrollado en países que cuentan con regulaciones específicas, siendo todavía escasa la investigación que aborda esta situación en países en vías de desarrollo que no cuentan con un marco normativo especializado en la materia. El objetivo de este estudio fue evaluar la exposición ocupacional a material particulado diésel (DPM) en actividades subterráneas de una mina polimetálica ubicada en el Perú. En esta investigación los niveles de exposición a DPM se determinaron utilizando carbono elemental (EC), carbono orgánico (OC), carbono total (TC) y material particulado submicrométrico (PMS) como indicadores, además se realizó un análisis de las correlaciones entre indicadores de DPM y se identificaron factores que influyen en los niveles de exposición. Para determinar los niveles de exposición se establecieron grupos de exposición similar (GES) en función a la actividad principal. Se realizaron monitoreos personales de DPM de jornada completa siguiendo el método NIOSH 5040 y las recomendaciones de MSHA. En cuanto a las mediciones de PMS, estas se realizaron utilizando un monitor de aerosoles en tiempo real. Los resultados muestran que la media de las concentraciones de EC para los GES se encuentra en el rango de 150.18 a 871.16 µg/m3, superando al menos en 8 veces el límite de exposición a DPM. Las concentraciones transformadas logarítmicamente de EC y OC, TC, PMS se correlacionaron significativamente, con coeficientes de correlación de Pearson superiores a 0.8 (p<0.01). Se informan diferencias de exposición significativas según actividad principal (p<0.01). Las exposiciones de los operadores de scooptram fueron más altas que del resto de GES. En el GES operador de scooptram las exposiciones fueron más altas según factores como antigüedad y el tipo de cabina (abierta o cerrada) del equipo (p<0.05). Destaca que la concentración media de EC cuando los equipos contaban con cabinas abiertas fue 3.9 veces superior comparados con los casos donde los operadores utilizaron equipos con cabinas cerradas.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-12T22:30:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-12T22:30:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/22382
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/22382
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22382/3/pinas_bo.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22382/5/pinas_bo%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22382/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22382/1/pinas_bo.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22382/4/pinas_bo%28acta%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f6e2e1959e691b4bd559da768f550f4e
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f6c65a6e1f0f0e0508a532e7b4095de0
5a484daef3d74b3160dfe6edfd525c8b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085687220568064
spelling Becerra Páucar, Rosa AmparoPiñas Bejarano, Orlando LuisPiñas Bejarano, Orlando Luis2022-07-12T22:30:42Z2022-07-12T22:30:42Z2021http://hdl.handle.net/20.500.14076/22382Las emisiones diésel han sido clasificadas como cancerígenos para los humanos y se han relacionado con incrementos de casos de enfermedades respiratorias y cardiovasculares. La evidencia científica ha informado que los niveles más altos de exposición a emisiones diésel ocurren en actividades de minería subterránea. Si bien estas investigaciones han expuesto este problema, estas se han desarrollado en países que cuentan con regulaciones específicas, siendo todavía escasa la investigación que aborda esta situación en países en vías de desarrollo que no cuentan con un marco normativo especializado en la materia. El objetivo de este estudio fue evaluar la exposición ocupacional a material particulado diésel (DPM) en actividades subterráneas de una mina polimetálica ubicada en el Perú. En esta investigación los niveles de exposición a DPM se determinaron utilizando carbono elemental (EC), carbono orgánico (OC), carbono total (TC) y material particulado submicrométrico (PMS) como indicadores, además se realizó un análisis de las correlaciones entre indicadores de DPM y se identificaron factores que influyen en los niveles de exposición. Para determinar los niveles de exposición se establecieron grupos de exposición similar (GES) en función a la actividad principal. Se realizaron monitoreos personales de DPM de jornada completa siguiendo el método NIOSH 5040 y las recomendaciones de MSHA. En cuanto a las mediciones de PMS, estas se realizaron utilizando un monitor de aerosoles en tiempo real. Los resultados muestran que la media de las concentraciones de EC para los GES se encuentra en el rango de 150.18 a 871.16 µg/m3, superando al menos en 8 veces el límite de exposición a DPM. Las concentraciones transformadas logarítmicamente de EC y OC, TC, PMS se correlacionaron significativamente, con coeficientes de correlación de Pearson superiores a 0.8 (p<0.01). Se informan diferencias de exposición significativas según actividad principal (p<0.01). Las exposiciones de los operadores de scooptram fueron más altas que del resto de GES. En el GES operador de scooptram las exposiciones fueron más altas según factores como antigüedad y el tipo de cabina (abierta o cerrada) del equipo (p<0.05). Destaca que la concentración media de EC cuando los equipos contaban con cabinas abiertas fue 3.9 veces superior comparados con los casos donde los operadores utilizaron equipos con cabinas cerradas.Diesel emissions have been classified as carcinogenic to humans and have been linked to increases in cases of respiratory and cardiovascular diseases. Scientific evidence has reported that the highest levels of exposure to diesel emissions occur in underground mining activities. Although these investigations have exposed this problem, they have been carried out in countries that have specific regulations, and there is still little research that addresses this situation in developing countries that do not have a specialized regulatory framework on the matter. The objective of this study was to evaluate the occupational exposure to diesel particulate matter (DPM) in underground activities of a polymetallic mine located in Peru. In this research, the levels of exposure to DPM were determined using elemental carbon (EC), organic carbon (OC), total carbon (TC) and submicron particulate matter (PMS) as indicators, and an analysis of the correlations between indicators of DPM and factors influencing exposure levels were identified. To determine the exposure levels, similar exposure groups (SEG) were established based on the main activity. Full-time personal DPM monitoring was performed following the NIOSH 5040 method and MSHA recommendations. As for the PMS measurements, these were carried out using a real-time aerosol monitor. The results show that the mean EC concentrations for the SEG is in the range of 150.18 to 871.16 µg / m3, exceeding the DPM exposure limit by at least 8 times. The logarithmically transformed concentrations of EC and OC, TC, PMS were significantly correlated, with Pearson's correlation coefficients greater than 0.8 (p <0.01). Significant exposure differences are reported according to main activity (p <0.01). The exposures of scooptram operators were higher than the rest of GES. In the GES scooptram operator, exposures were higher according to factors such as age and the type of cabin (open or closed) of the equipment (p <0.05). It stands out that the average concentration of EC when the equipment had open cabins was 3.9 times higher compared to the cases where the operators used equipment with closed cabins.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2022-07-12T22:30:41Z No. of bitstreams: 1 pinas_bo.pdf: 6262931 bytes, checksum: f6c65a6e1f0f0e0508a532e7b4095de0 (MD5)Made available in DSpace on 2022-07-12T22:30:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 pinas_bo.pdf: 6262931 bytes, checksum: f6c65a6e1f0f0e0508a532e7b4095de0 (MD5) Previous issue date: 2021Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIOperaciones minerasSeguridad ocupacionalCombustibles diéselExposición de los trabajadoresMinería subterráneaSeguridad ocupacionalMinería polimetálicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Estudios de la exposición de los trabajadores al material particulado diésel en una operación minera polimetálica subterráneainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero de Higiene y Seguridad IndustrialUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería AmbientalTítulo ProfesionalIngeniería de Higiene y Seguridad IndustrialIngenieríahttps://orcid.org/0000-0002-7406-50720933372447705432https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional022016Robles García, EusebioNarciso Chávez, Juan EdgardoTEXTpinas_bo.pdf.txtpinas_bo.pdf.txtExtracted texttext/plain314814http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22382/3/pinas_bo.pdf.txtf6e2e1959e691b4bd559da768f550f4eMD53pinas_bo(acta).pdf.txtpinas_bo(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22382/5/pinas_bo%28acta%29.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22382/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALpinas_bo.pdfpinas_bo.pdfapplication/pdf6262931http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22382/1/pinas_bo.pdff6c65a6e1f0f0e0508a532e7b4095de0MD51pinas_bo(acta).pdfpinas_bo(acta).pdfapplication/pdf2561769http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22382/4/pinas_bo%28acta%29.pdf5a484daef3d74b3160dfe6edfd525c8bMD5420.500.14076/22382oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/223822024-06-19 15:57:46.547Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.377223
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).