Estudios de la exposición de los trabajadores al material particulado diésel en una operación minera polimetálica subterránea

Descripción del Articulo

Las emisiones diésel han sido clasificadas como cancerígenos para los humanos y se han relacionado con incrementos de casos de enfermedades respiratorias y cardiovasculares. La evidencia científica ha informado que los niveles más altos de exposición a emisiones diésel ocurren en actividades de mine...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Piñas Bejarano, Orlando Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22382
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/22382
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Operaciones mineras
Seguridad ocupacional
Combustibles diésel
Exposición de los trabajadores
Minería subterránea
Minería polimetálica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:Las emisiones diésel han sido clasificadas como cancerígenos para los humanos y se han relacionado con incrementos de casos de enfermedades respiratorias y cardiovasculares. La evidencia científica ha informado que los niveles más altos de exposición a emisiones diésel ocurren en actividades de minería subterránea. Si bien estas investigaciones han expuesto este problema, estas se han desarrollado en países que cuentan con regulaciones específicas, siendo todavía escasa la investigación que aborda esta situación en países en vías de desarrollo que no cuentan con un marco normativo especializado en la materia. El objetivo de este estudio fue evaluar la exposición ocupacional a material particulado diésel (DPM) en actividades subterráneas de una mina polimetálica ubicada en el Perú. En esta investigación los niveles de exposición a DPM se determinaron utilizando carbono elemental (EC), carbono orgánico (OC), carbono total (TC) y material particulado submicrométrico (PMS) como indicadores, además se realizó un análisis de las correlaciones entre indicadores de DPM y se identificaron factores que influyen en los niveles de exposición. Para determinar los niveles de exposición se establecieron grupos de exposición similar (GES) en función a la actividad principal. Se realizaron monitoreos personales de DPM de jornada completa siguiendo el método NIOSH 5040 y las recomendaciones de MSHA. En cuanto a las mediciones de PMS, estas se realizaron utilizando un monitor de aerosoles en tiempo real. Los resultados muestran que la media de las concentraciones de EC para los GES se encuentra en el rango de 150.18 a 871.16 µg/m3, superando al menos en 8 veces el límite de exposición a DPM. Las concentraciones transformadas logarítmicamente de EC y OC, TC, PMS se correlacionaron significativamente, con coeficientes de correlación de Pearson superiores a 0.8 (p<0.01). Se informan diferencias de exposición significativas según actividad principal (p<0.01). Las exposiciones de los operadores de scooptram fueron más altas que del resto de GES. En el GES operador de scooptram las exposiciones fueron más altas según factores como antigüedad y el tipo de cabina (abierta o cerrada) del equipo (p<0.05). Destaca que la concentración media de EC cuando los equipos contaban con cabinas abiertas fue 3.9 veces superior comparados con los casos donde los operadores utilizaron equipos con cabinas cerradas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).