Yachanapaq: espacios para vivir aprendiendo en un entorno rural altoandino

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis tiene como motivo de estudio el territorio dominado por el Nevado “Apu Ccarhuarazo” en la provincia de Sucre, Ayacucho, Perú y el área de intervención dentro de dicho territorio en la comunidad altoandina de Huaco. El estudio se aborda desde la escala territorial con la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Romani, Edgar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22253
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/22253
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Paisaje altoandino
Tecnología constructiva
Tipología de las viviendas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El presente trabajo de tesis tiene como motivo de estudio el territorio dominado por el Nevado “Apu Ccarhuarazo” en la provincia de Sucre, Ayacucho, Perú y el área de intervención dentro de dicho territorio en la comunidad altoandina de Huaco. El estudio se aborda desde la escala territorial con la identificación de las principales características del territorio altoandino como la accesibilidad, el nivel de dispersión, la movilidad territorial, la actividad económica y la organización comunitaria, seguido del análisis a escala comunal que incluye la descripción de la infraestructura colectiva y la vivienda tomando como referencia dos conceptos, la multiplicidad y la multilocalización de las mismas, y una tercera escala a nivel constructivo que describe las técnicas y materiales de construcción locales. El proyecto de arquitectura recoge las cualidades del paisaje altoandino, la organización espacial y tipología de las viviendas, tecnología constructiva y materiales locales como insumo fundamental para la formulación del problema de diseño, cuya solución se nutre de otras alternativas tecnológicas resultado de experiencias exitosas en contextos similares desarrollados principalmente por el Centro Tierra de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Centro de Energías Renovables de la Universidad Nacional de Ingeniería.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).