Validación del método de histamina por la técnica de cromatografía líquida de alta resolución en harina de pescado y conserva de pescado
Descripción del Articulo
En el presente informe se desarrolla la validación del método de análisis de histamina (Hm) en harina de pescado y conserva por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Se evaluaron los siguientes parámetros de calidad: La veracidad, la precisión del método, la linealidad del método, el lími...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/5649 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/5649 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Método de Histamina Cromatografía Harina de pescado |
Sumario: | En el presente informe se desarrolla la validación del método de análisis de histamina (Hm) en harina de pescado y conserva por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Se evaluaron los siguientes parámetros de calidad: La veracidad, la precisión del método, la linealidad del método, el límite de detección, el límite de cuantificación, la sensibilidad, la selectividad, el rango de trabajo del método, la robustez y la estimación de la incertidumbre. La histamina es una amina biogénica que se forma de la reacción de descarboxilación del aminoácido histidina. Que puede estar presente frecuentemente en pescados de la familia Escómbridos, Cupleido y Engraulis ringens su consumo genera síntomas de intoxicación. El análisis de cuantificación de la Hm se realizó con una nueva metodología con un equipo cromatográfico que tiene un detector UV-visible y se utilizó también la técnica de derivatización pre columna entre otros equipos. La validación del método de análisis es interna se hizo uso de la guía de laboratorios para la validación de métodos y temas relacionados el laboratorio donde se realiza está acreditado con la norma NTP ISO/IEC 17025 2006 (Norma técnica peruana). Mediante pruebas estadísticas se llegó a comprobar que el método responde con todos los parámetros evaluados para luego concluir que se cumple con la validación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).