Estudio del concreto con cemento Portland tipo I de mediana a alta resistencia utilizando aditivo superplastificante reductor de agua

Descripción del Articulo

El programa experimental de laboratorio comprendía la prepararon de mezclas de concreto con un slump de 6” a 7” para tener un adecuado comportamiento en obra respecto a la colocación del concreto. Se realizaron ensayos en estado fresco de peso unitario, contenido de aire, exudación, fluidez, tiempo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mayhuay Tarazona, Héctor Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22214
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/22214
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concreto
Aditivos del cemento
Cemento Portland
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El programa experimental de laboratorio comprendía la prepararon de mezclas de concreto con un slump de 6” a 7” para tener un adecuado comportamiento en obra respecto a la colocación del concreto. Se realizaron ensayos en estado fresco de peso unitario, contenido de aire, exudación, fluidez, tiempo de fragua. El aditivo se empleó en dosificaciones de 0.72%, 1.00% y 1.18% en peso del cemento, siendo propuesta dentro del rango que se indica en la ficha técnica del fabricante. Para la presente investigación se fabricaron una serie de 377 probetas (288 comprensión, 48 tracción, 32 modulo elástico y 9 agregado optimo por resistencia) y 32 vigas. Se utilizó Cemento Portland Tipo I marca “Sol”, agregados finos y gruesos provenientes de las canteras “Trapiche” y “Gloria” respectivamente de la ciudad de Lima, y el aditivo superplastificante MASTER EASE 3900 de la empresa BASF S.A. El concreto en estudio considera relaciones a/c= 0.45, 0,50, 0.55, 0.60. Se realizó el diseño de mezclas con el método del agregado global, en el cual se toma porcentajes de 44%, 47%, 50%; 53%, 56% en peso de agregado fino con respecto al peso total de agregados, obteniendo un peso unitario compactado (P.U.C) máximo cuando se utilizó el 49.25% de agregado fino. Luego al ensayar probetas a los 7 días se obtuvo un porcentaje óptimo de combinación de agregados por resistencia y P.U.C. obteniendo 49.37% y 50.63% de agregado fino y grueso respectivamente. seguidamente se diseñaron dieciséis (16) tipos de mezclas, el primero fue el concreto patrón (CP) donde se obtuvo un f’c promedio a los 28 días de 370, 358, 333, 314 kg/cm2, el segundo CPA (0.72%), donde se obtuvo f’c promedio de 636, 454, 440, 343 kg/cm2; el tercero CPA (1%), donde se obtuvo f’c promedio de 652, 608, 524, 469 kg/cm2; y el ultimo CPA (1.18%), donde se obtuvo f’c promedio de 700, 632, 621, 519 kg/cm2. Se determinó que la mejor relación costo – resistencia a la comprensión está en el rango de a/c= 0.50 - 0.55, mientras que la óptima dosificación está en rango de 1%. Entonces en obra, se puede tomar como diseño base para así optimizar el comportamiento reológico del concreto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).