Incidencia de enfermedades respiratorias en hogares que cocinan con combustible contaminante

Descripción del Articulo

Actualmente en Perú se estima que alrededor de 5 millones de personas utilizan combustibles contaminantes como fuente primaria de energía doméstica. Como objetivo se propuso, determinar la incidencia de enfermedades respiratorias en hogares que cocinan con combustible contaminante en una comunidad d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mengoa Gómez, Claudia Daniela, Miranda Cieza, Carlos Alberto, De la Cruz Chanduví Calderón, Wilder, Chuquillanqui Galarza, Rosario Mercedes, Mamani Calizaya, Angela Aurora
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/7903
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/7903
https://doi.org/10.52808/bmsa.8e7.632.009
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Energía doméstica
Combustibles
Contaminación ambiental
Enfermedades respiratorias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id UTPD_a7cfeaee1a64450b79767e08f0c1f181
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/7903
network_acronym_str UTPD
network_name_str UTP-Institucional
repository_id_str 4782
dc.title.es_PE.fl_str_mv Incidencia de enfermedades respiratorias en hogares que cocinan con combustible contaminante
title Incidencia de enfermedades respiratorias en hogares que cocinan con combustible contaminante
spellingShingle Incidencia de enfermedades respiratorias en hogares que cocinan con combustible contaminante
Mengoa Gómez, Claudia Daniela
Energía doméstica
Combustibles
Contaminación ambiental
Enfermedades respiratorias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Incidencia de enfermedades respiratorias en hogares que cocinan con combustible contaminante
title_full Incidencia de enfermedades respiratorias en hogares que cocinan con combustible contaminante
title_fullStr Incidencia de enfermedades respiratorias en hogares que cocinan con combustible contaminante
title_full_unstemmed Incidencia de enfermedades respiratorias en hogares que cocinan con combustible contaminante
title_sort Incidencia de enfermedades respiratorias en hogares que cocinan con combustible contaminante
author Mengoa Gómez, Claudia Daniela
author_facet Mengoa Gómez, Claudia Daniela
Miranda Cieza, Carlos Alberto
De la Cruz Chanduví Calderón, Wilder
Chuquillanqui Galarza, Rosario Mercedes
Mamani Calizaya, Angela Aurora
author_role author
author2 Miranda Cieza, Carlos Alberto
De la Cruz Chanduví Calderón, Wilder
Chuquillanqui Galarza, Rosario Mercedes
Mamani Calizaya, Angela Aurora
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Mengoa Gómez, Claudia Daniela
Miranda Cieza, Carlos Alberto
De la Cruz Chanduví Calderón, Wilder
Chuquillanqui Galarza, Rosario Mercedes
Mamani Calizaya, Angela Aurora
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Energía doméstica
Combustibles
Contaminación ambiental
Enfermedades respiratorias
topic Energía doméstica
Combustibles
Contaminación ambiental
Enfermedades respiratorias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Actualmente en Perú se estima que alrededor de 5 millones de personas utilizan combustibles contaminantes como fuente primaria de energía doméstica. Como objetivo se propuso, determinar la incidencia de enfermedades respiratorias en hogares que cocinan con combustible contaminante en una comunidad de Cajamarca, Perú. El estudio fue descriptivo de corte transversal durante el primer semestre del año 2022. La muestra estuvo conformada por 159 jefes de familia de hogares perteneciente a una comunidad rural de Cajamarca. Como instrumento de recolección de datos, se aplicó una encuesta de 10 ítems que incluía datos sociodemográficos y síntomas respiratorios. Para el análisis de los datos se diseñó una tabla con la información recolectada en Microsoft Excel y se procesaron con el paquete estadístico SPSS 20.0 para obtener incidencias y relación entre variables a través de Chi cuadrado con p < 0,05. Como resultados, se encontró una incidencia de enfermedades respiratorias de 59,75%, 67,92% usaban leña, 18,87% carbón y 9,43% estiércol, el género más afectado fue el sexo [sic] con 36,48%, sin embargo, no se encontró asociación estadística significativa entre el género y la incidencia de enfermedades respiratorias (X2: 0,0002; p: 0,9884), la edad de 30-39 tuvo incidencia de enfermedades respiratorias de 24,53%, dentro de los síntomas se encontró tos (95,79%), expectoración (87,37%), debilidad (43,16%), dificultad para respirar (40,00%) y taquicardia (31,58%). Como conclusión, se hace necesario ejecutar acciones públicas que puedan disminuir el uso de combustibles contaminantes en los hogares para poder disminuir las incidencias de enfermedades respiratorias en las zonas rurales de Perú.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-17T21:52:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-17T21:52:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1690-4648
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12867/7903
dc.identifier.journal.es_PE.fl_str_mv Boletín de Malariología y Salud Ambiental
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.52808/bmsa.8e7.632.009
identifier_str_mv 1690-4648
Boletín de Malariología y Salud Ambiental
url https://hdl.handle.net/20.500.12867/7903
https://doi.org/10.52808/bmsa.8e7.632.009
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Boletín de Malariología y Salud Ambiental;vol. 63, n° 2
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Instituto de Altos Estudios "Dr. Arnoldo Gabaldon"
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv VE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UTP
Universidad Tecnológica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTP-Institucional
instname:Universidad Tecnológica del Perú
instacron:UTP
instname_str Universidad Tecnológica del Perú
instacron_str UTP
institution UTP
reponame_str UTP-Institucional
collection UTP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7903/1/C.Gomez_Articulo_2023.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7903/2/license.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7903/3/C.Gomez_Articulo_2023.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7903/4/C.Gomez_Articulo_2023.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e22eef11d75a3769503151b8e27c9578
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
211e2a70ed2469833e849d1ed5845257
6f32a0f9f3ac2325f408d7ff581bb69d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utp.edu.pe
_version_ 1817984882616303616
spelling Mengoa Gómez, Claudia DanielaMiranda Cieza, Carlos AlbertoDe la Cruz Chanduví Calderón, WilderChuquillanqui Galarza, Rosario MercedesMamani Calizaya, Angela Aurora2023-11-17T21:52:24Z2023-11-17T21:52:24Z20231690-4648https://hdl.handle.net/20.500.12867/7903Boletín de Malariología y Salud Ambientalhttps://doi.org/10.52808/bmsa.8e7.632.009Actualmente en Perú se estima que alrededor de 5 millones de personas utilizan combustibles contaminantes como fuente primaria de energía doméstica. Como objetivo se propuso, determinar la incidencia de enfermedades respiratorias en hogares que cocinan con combustible contaminante en una comunidad de Cajamarca, Perú. El estudio fue descriptivo de corte transversal durante el primer semestre del año 2022. La muestra estuvo conformada por 159 jefes de familia de hogares perteneciente a una comunidad rural de Cajamarca. Como instrumento de recolección de datos, se aplicó una encuesta de 10 ítems que incluía datos sociodemográficos y síntomas respiratorios. Para el análisis de los datos se diseñó una tabla con la información recolectada en Microsoft Excel y se procesaron con el paquete estadístico SPSS 20.0 para obtener incidencias y relación entre variables a través de Chi cuadrado con p < 0,05. Como resultados, se encontró una incidencia de enfermedades respiratorias de 59,75%, 67,92% usaban leña, 18,87% carbón y 9,43% estiércol, el género más afectado fue el sexo [sic] con 36,48%, sin embargo, no se encontró asociación estadística significativa entre el género y la incidencia de enfermedades respiratorias (X2: 0,0002; p: 0,9884), la edad de 30-39 tuvo incidencia de enfermedades respiratorias de 24,53%, dentro de los síntomas se encontró tos (95,79%), expectoración (87,37%), debilidad (43,16%), dificultad para respirar (40,00%) y taquicardia (31,58%). Como conclusión, se hace necesario ejecutar acciones públicas que puedan disminuir el uso de combustibles contaminantes en los hogares para poder disminuir las incidencias de enfermedades respiratorias en las zonas rurales de Perú.Campus Lima Centroapplication/pdfspaInstituto de Altos Estudios "Dr. Arnoldo Gabaldon"VEBoletín de Malariología y Salud Ambiental;vol. 63, n° 2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UTPUniversidad Tecnológica del Perúreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPEnergía domésticaCombustiblesContaminación ambientalEnfermedades respiratoriashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Incidencia de enfermedades respiratorias en hogares que cocinan con combustible contaminanteinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionORIGINALC.Gomez_Articulo_2023.pdfC.Gomez_Articulo_2023.pdfapplication/pdf1124020http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7903/1/C.Gomez_Articulo_2023.pdfe22eef11d75a3769503151b8e27c9578MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7903/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTC.Gomez_Articulo_2023.pdf.txtC.Gomez_Articulo_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain30980http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7903/3/C.Gomez_Articulo_2023.pdf.txt211e2a70ed2469833e849d1ed5845257MD53THUMBNAILC.Gomez_Articulo_2023.pdf.jpgC.Gomez_Articulo_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20149http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7903/4/C.Gomez_Articulo_2023.pdf.jpg6f32a0f9f3ac2325f408d7ff581bb69dMD5420.500.12867/7903oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/79032023-11-17 17:04:49.011Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.802008
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).