Factores determinantes de la calidad ambiental del aire de la provincia de Arequipa en las enfermedades respiratorias como causas primarias de morbilidad y mortalidad (ASIS 2016), 2018

Descripción del Articulo

Esta investigación se planteó para establecer una relación entre la morbilidad y mortalidad de las enfermedades respiratorias y la identificación de los factores determinantes de la deteriorada calidad ambiental atmosférica o del aire en Arequipa y especialmente en la provincia de Arequipa. Esta tem...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coaquira Quispe, Judith Melani
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7065
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7065
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedades respiratorias
Calidad ambiental del aire
Contaminación atmosférica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Esta investigación se planteó para establecer una relación entre la morbilidad y mortalidad de las enfermedades respiratorias y la identificación de los factores determinantes de la deteriorada calidad ambiental atmosférica o del aire en Arequipa y especialmente en la provincia de Arequipa. Esta temática se abordó desde dos puntos de vista, por un lado el análisis de la información estadística de la morbilidad y mortalidad por enfermedades respiratorias del ASIS (Análisis de Situación de Salud) y por otro lado la información reportada en los inventarios de emisiones de fuentes contaminantes fijas, móviles y de área de Arequipa. La información oficial está muy desactualizada y no muestra coherencia y menos sistematización con la realidad, existe mucha contradicción en la información sobre fuentes de contaminación y más aún en el inventario del parque automotor de Arequipa. En el año 2015, se registraron 1 595 452 de procesos mórbidos, hubo un incremento del 18% en relación al año 2014 (1 308 600). El análisis de la morbilidad general de la región Arequipa nos muestra que la primera causa de enfermedad, como años anteriores siguen siendo ocupadas por las enfermedades infecciosas, en este caso las infecciones respiratorias superiores (21.44 %). Con respecto a la mortalidad de las enfermedades del aparato respiratorio en Arequipa en diversos grupos de edad, para 0-11 (niños), los trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del periodo perinatal ocupan el primer lugar y para 60 a más años (adulto mayor) el 1 lugar lo ocupa la influenza (gripe) y neumonía. Se presenta un portafolio de 18 de factores naturales y antrópicos que son determinantes para relacionarlos con la morbilidad y mortalidad de las enfermedades respiratorias y para muchos de ellos se presentan datos de investigaciones anteriores. La distribución porcentual de PTS por fuente tiene un mayor porcentaje en fabricación de productos cerámicos para construcción con 63.9%, mientras que para otras fuentes el mayor porcentaje lo tiene automóviles con 20.2%. La distribución porcentual de PM-10 por fuente tiene un mayor porcentaje en fabricación de productos cerámicos para construcción con 21.5%, mientras que para otras fuentes el mayor porcentaje lo tiene la industria textil con 13.8%. La distribución porcentual de SO2 por fuente tiene un mayor porcentaje en fabricación de cemento con 41.7%, mientras que para otras fuentes el mayor porcentaje lo tiene las camionetas pick up con 23.8%. La distribución porcentual de NOx por fuente tiene un mayor porcentaje en los ómnibus con 26.1%, mientras que para otras fuentes el mayor porcentaje lo tiene la quema de residuos municipales y domésticos con 27.36%. La distribución porcentual de MO por fuente tiene un mayor porcentaje en los automóviles con 62.34%, mientras que para otras fuentes el mayor porcentaje lo tiene la industria textil con 13.8%, los COV para los automóviles con 40.83% y para el PLOMO el mayor porcentaje de emisiones para automóviles con 78.1%. El contaminante mayormente emitido en la cuenca atmosférica de Arequipa es el particulado total (PTS) en suspensión, cuyos principales generadores son las actividades de fabricación de productos cerámicos para la construcción y la fabricación de cemento. El dióxido de azufre constituye el segundo contaminante mayormente emitido en la cuenca atmosférica de Arequipa, correspondiendo en un 19.9% a la actividad de fabricación de cemento por el empleo de carbón mineral en sus hornos de proceso en seco. Los molinos de granos que no disponen de sistema de control de emisiones, constituyen una tercera fuente significativa de aporte de material particulado a la atmósfera. Las fuentes móviles constituyen los principales aportantes de óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, compuestos orgánicos volátiles y plomo. La única estrategia que sería exitosa para este problema ambiental de la contaminación atmosférica y su relación con la morbilidad y mortalidad de las enfermedades respiratorias es la elaboración de un PAMCA – Plan de acción de Mejora de Calidad del Aire, que hace más de una década está por concluirse pero que se queda en actividades truncadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).