Efectos sociales del desabastecimiento en agua potable y saneamiento básico

Descripción del Articulo

Esta investigación se ha desarrollado mediante la metodología de Revisión Sistemática de Literatura (RSL), con el objetivo de reconocer los efectos sociales conocidos, desconocidos y controvertidos del desabastecimiento de agua potable y saneamiento básico centrados en el bienestar social. Como prin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzales Machacca, Lidia Aydee, Vallejos Requejo, Mirtha Yosari
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/3720
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/3720
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Servicios públicos
Bienestar social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:Esta investigación se ha desarrollado mediante la metodología de Revisión Sistemática de Literatura (RSL), con el objetivo de reconocer los efectos sociales conocidos, desconocidos y controvertidos del desabastecimiento de agua potable y saneamiento básico centrados en el bienestar social. Como principales resultados, se encontró que la ausencia de los servicios incrementa las enfermedades diarreicas agudas, infecciones intestinales; los gastos familiares y gubernamentales, así como también fomenta el deterioro de ecosistemas fluviales, ríos y lacustres. En este sentido, se concluye que la falta de servicios básicos afecta la salud, la economía y el medio ambiente, lo que limita el desarrollo y las oportunidades de sus habitantes, debido a la desigualdad de acceso a servicios básicos que se presenta mayormente en lugares periféricos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).