Relación del índice TGBHi con el consumo metabólico en operaciones subterráneas de perforación, en la unidad minera S. M. R. L. Las Bravas N° 2 de Ica, 2018
Descripción del Articulo
El presente estudio de diseño no experimental tiene como objetivo principal evaluar la relación entre el índice TGBHi y el consumo metabólico de los colaboradores en el desarrollo de las operaciones mineras subterráneas de perforación de S.M.R.L., Las Bravas N° 2 de Ica, para lo cual es necesario de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/2656 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/2656 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrés térmico Consumo metabólico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente estudio de diseño no experimental tiene como objetivo principal evaluar la relación entre el índice TGBHi y el consumo metabólico de los colaboradores en el desarrollo de las operaciones mineras subterráneas de perforación de S.M.R.L., Las Bravas N° 2 de Ica, para lo cual es necesario determinar el índice TGBHi y el consumo metabólico para poder entablar la correlación entre las dos variables antes mencionadas, con el fin de establecer una medida de control preventivo. Se utilizó un nivel transversal, correlacional. La hipótesis describe una relación entre las variables del índice TGBHi (temperatura de globo y bulbo húmedo) con el consumo metabólico. La población de estudio está conformada por 26 colaboradores del área operativa de perforación, de la cual se seleccionó todo el universo como muestra. Se realizó este estudio mediante la correlación del índice TGBHi con el consumo metabólico, por el cual se aplicó el coeficiente estadístico de correlación de R de Pearson. Los resultados de la evaluación del índice TGBHi y el consumo metabólico indican que los colaboradores se encuentran laborando en un ambiente de condiciones térmicas agresivas con un índice TGBHi=29.73°C, y el consumo metabólico M=598.8Kcal/h; haciendo la comparación con los valores límites de referencia establecidos, existe un riesgo de estrés térmico. El estudio concluye que la relación entre el índice TGBHi y el consumo metabólico p-valor es igual a 0.637, lo que significa que no existe relación entre las variables del índice TGBHi y el consumo metabólico, ya que el nivel de significancia o p-valor es mayor que 0,05 y, por lo tanto, se acepta la Ho, es estadísticamente no significativa. Al existir un riesgo de estrés térmico, y al no haber relación entre el índice TGBHi con el consumo metabólico, requiere buscar independientemente una medida de control preventivo, de esta manera se opta en proponer un programa preventivo de riesgo de estrés térmico (PRET), para prevenir el riesgo de estrés térmico mediante la reducción de temperaturas TGBHi y el consumo metabólico de los colaboradores, cuyo régimen de trabajo consta de 45 minutos trabajando y 15 minutos de descanso en un ambiente más fresco. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).