Relación entre adicción a las redes sociales y procrastinación académica en adolescentes de una Institución Educativa Pública, Arequipa - 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la adicción a las redes sociales y la procrastinación académica en adolescentes de una Institución Educativa pública de la ciudad de Arequipa. El estudio es de nivel correlacional, con un diseño de investigación no experimenta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Condori Ramos, Yener Edison
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/9976
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/9976
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procrastinación
Adolescentes
Redes sociales
Adicción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la adicción a las redes sociales y la procrastinación académica en adolescentes de una Institución Educativa pública de la ciudad de Arequipa. El estudio es de nivel correlacional, con un diseño de investigación no experimental-transversal y de enfoque cuantitativo, contó con una muestra de 210 estudiantes pertenecientes al tercer, cuarto y quinto de secundaria. Se aplicaron dos cuestionarios: uno para evaluar la adicción a las redes sociales (ARS) y otro para medir la procrastinación académica (EPA). Los resultados denotan que no existe correlación significativa general entre las variables (r = 0.049, p = 0.482); sin embargo, el 50% de los estudiantes presentó un bajo nivel de dependencia de las redes sociales, al analizar por género el sexo masculino presenta nivel medio con un 50% y el sexo femenino presenta nivel bajo con un 54% de adicción a las redes sociales; en cuanto a la variable procrastinación académica, el 60% de los estudiantes mostró un nivel medio, el cual se obtuvo el mismo nivel y porcentaje al analizarlos según genero; además, se identificaron relaciones significativas entre las dimensiones específicas entre ambas variables, la obsesión por las redes sociales y la postergación de actividades (r = -0.182, p = 0.008); el uso excesivo de redes sociales y la autorregulación académica (r = 0.136, p = 0.049); y el uso excesivo de redes sociales con la postergación de actividades (r = -0.159, p = 0.021).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).