Tratamiento de ortodoncia en caninos maxilares impactados. Una revisión de literatura
Descripción del Articulo
Introducción: La prevalencia de caninos maxilares impactados es del 1 al 3%, aproximadamente el 50% de los caninos impactados provocan la reabsorción radicular de los dientes adyacentes. Por otro lado, si el canino permanente no ha comenzado a encontrar su posición correcta, se debe considerar como...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2571 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/2571 https://doi.org/10.21142/tb.2022.2571 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Impactación Canino maxilar Tratamiento de ortodoncia Canino impactado http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
id |
USUR_df2ef8902eab845628b5ae190bce26f2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2571 |
network_acronym_str |
USUR |
network_name_str |
UCSUR-Institucional |
repository_id_str |
3723 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Tratamiento de ortodoncia en caninos maxilares impactados. Una revisión de literatura |
title |
Tratamiento de ortodoncia en caninos maxilares impactados. Una revisión de literatura |
spellingShingle |
Tratamiento de ortodoncia en caninos maxilares impactados. Una revisión de literatura Aquino Valverde, Alexandra Jacqueline Impactación Canino maxilar Tratamiento de ortodoncia Canino impactado http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
title_short |
Tratamiento de ortodoncia en caninos maxilares impactados. Una revisión de literatura |
title_full |
Tratamiento de ortodoncia en caninos maxilares impactados. Una revisión de literatura |
title_fullStr |
Tratamiento de ortodoncia en caninos maxilares impactados. Una revisión de literatura |
title_full_unstemmed |
Tratamiento de ortodoncia en caninos maxilares impactados. Una revisión de literatura |
title_sort |
Tratamiento de ortodoncia en caninos maxilares impactados. Una revisión de literatura |
author |
Aquino Valverde, Alexandra Jacqueline |
author_facet |
Aquino Valverde, Alexandra Jacqueline Barrientos Sanchez, Datfne Milagros |
author_role |
author |
author2 |
Barrientos Sanchez, Datfne Milagros |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Atoche Socola, Katherine Joselyn |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Aquino Valverde, Alexandra Jacqueline Barrientos Sanchez, Datfne Milagros |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Impactación Canino maxilar Tratamiento de ortodoncia Canino impactado |
topic |
Impactación Canino maxilar Tratamiento de ortodoncia Canino impactado http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
description |
Introducción: La prevalencia de caninos maxilares impactados es del 1 al 3%, aproximadamente el 50% de los caninos impactados provocan la reabsorción radicular de los dientes adyacentes. Por otro lado, si el canino permanente no ha comenzado a encontrar su posición correcta, se debe considerar como primera opción la evaluación de un ortodoncista, quien brindará diversos tratamientos. Objetivo: El objetivo de esta revisión de literatura es actualizar la información sobre tratamientos de ortodoncia en caninos maxilares impactados, describir la etiología de caninos maxilares impactados, así como describir la tracción y tratamientos de ortodoncia para caninos maxilares impactados. Material y métodos: Se ha llevado a cabo una extensa investigación en la literatura existente sobre este tema. Cuando se hayan recopilado datos desde el inicio de esta información hasta el 9 de octubre de 2020, la búsqueda bibliográfica realizada incluye artículos publicados en la base de datos de Medline a través de PubMed, SCOPUS, SCIENCE DIRECT, WILEY y SCIELO, sin restricción de idioma. Esta revisión incluye investigaciones observacionales, descriptivas, longitudinales y revisiones sistemáticas. Se excluyeron libros, artículos de opinión, cartas al editor y editoriales. Resultados y discusión: La cirugía y el tratamiento de ortodoncia se utilizan para tratar los caninos impactados en el maxilar afectado en la dentición permanente. Dependiendo de la posición del canino, se puede seleccionar el mejor tratamiento para lograr la posición correcta del canino. Conclusión: Se han desarrollado muchas opciones de tratamientos caninos impactados y tendrán un efecto muy limitado sobre la enfermedad periodontal. Este artículo resume todas estas técnicas diferenciales, conociendo sus ventajas y consideraciones de costo-beneficio. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-16T00:51:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-16T00:51:28Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Trabajo de Investigación - Bachiller |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/2571 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.21142/tb.2022.2571 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/2571 https://doi.org/10.21142/tb.2022.2571 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Científica del Sur |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSUR-Institucional instname:Universidad Científica del Sur instacron:UCSUR |
instname_str |
Universidad Científica del Sur |
instacron_str |
UCSUR |
institution |
UCSUR |
reponame_str |
UCSUR-Institucional |
collection |
UCSUR-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2571/1/TB-Aquino%20A-Barrientos%20D-Ext.pdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2571/2/license.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2571/3/TB-Aquino%20A-Barrientos%20D-Ext.pdf.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2571/4/TB-Aquino%20A-Barrientos%20D-Ext.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5ecd866ca174cb80367de4246ffec4eb 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ed49ed06176a9faa8d098b75e768254e 78f8ccfe83088f86c07467f807f42b20 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Académico Científica |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1752838485501280256 |
spelling |
Atoche Socola, Katherine JoselynAquino Valverde, Alexandra JacquelineBarrientos Sanchez, Datfne Milagros2022-09-16T00:51:28Z2022-09-16T00:51:28Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12805/2571https://doi.org/10.21142/tb.2022.2571Introducción: La prevalencia de caninos maxilares impactados es del 1 al 3%, aproximadamente el 50% de los caninos impactados provocan la reabsorción radicular de los dientes adyacentes. Por otro lado, si el canino permanente no ha comenzado a encontrar su posición correcta, se debe considerar como primera opción la evaluación de un ortodoncista, quien brindará diversos tratamientos. Objetivo: El objetivo de esta revisión de literatura es actualizar la información sobre tratamientos de ortodoncia en caninos maxilares impactados, describir la etiología de caninos maxilares impactados, así como describir la tracción y tratamientos de ortodoncia para caninos maxilares impactados. Material y métodos: Se ha llevado a cabo una extensa investigación en la literatura existente sobre este tema. Cuando se hayan recopilado datos desde el inicio de esta información hasta el 9 de octubre de 2020, la búsqueda bibliográfica realizada incluye artículos publicados en la base de datos de Medline a través de PubMed, SCOPUS, SCIENCE DIRECT, WILEY y SCIELO, sin restricción de idioma. Esta revisión incluye investigaciones observacionales, descriptivas, longitudinales y revisiones sistemáticas. Se excluyeron libros, artículos de opinión, cartas al editor y editoriales. Resultados y discusión: La cirugía y el tratamiento de ortodoncia se utilizan para tratar los caninos impactados en el maxilar afectado en la dentición permanente. Dependiendo de la posición del canino, se puede seleccionar el mejor tratamiento para lograr la posición correcta del canino. Conclusión: Se han desarrollado muchas opciones de tratamientos caninos impactados y tendrán un efecto muy limitado sobre la enfermedad periodontal. Este artículo resume todas estas técnicas diferenciales, conociendo sus ventajas y consideraciones de costo-beneficio.application/pdfspaUniversidad Científica del SurPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ImpactaciónCanino maxilarTratamiento de ortodonciaCanino impactadohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Tratamiento de ortodoncia en caninos maxilares impactados. Una revisión de literaturainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Investigación - Bachillerreponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURSUNEDUEstomatologíaUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias de la SaludBachiller en Estomatología71414311https://orcid.org/0000-0001-7422-16217519809571246238911016Carranza Samanez, Kilder Maynorhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALTB-Aquino A-Barrientos D-Ext.pdfTB-Aquino A-Barrientos D-Ext.pdfapplication/pdf641780https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2571/1/TB-Aquino%20A-Barrientos%20D-Ext.pdf5ecd866ca174cb80367de4246ffec4ebMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2571/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTB-Aquino A-Barrientos D-Ext.pdf.txtTB-Aquino A-Barrientos D-Ext.pdf.txtExtracted texttext/plain46477https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2571/3/TB-Aquino%20A-Barrientos%20D-Ext.pdf.txted49ed06176a9faa8d098b75e768254eMD53THUMBNAILTB-Aquino A-Barrientos D-Ext.pdf.jpgTB-Aquino A-Barrientos D-Ext.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14157https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2571/4/TB-Aquino%20A-Barrientos%20D-Ext.pdf.jpg78f8ccfe83088f86c07467f807f42b20MD5420.500.12805/2571oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/25712022-11-10 17:19:59.496Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.914502 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).