Prevalencia de la relación entre la impactación de caninos maxilares y la presencia de anomalías dentarias de los incisivos laterales permanentes: Una revisión de literatura

Descripción del Articulo

Introducción: Los caninos forman parte fundamental dentro de la oclusión, ya que desempeñan funciones primordiales, mediante los movimientos de lateralidad. Cuando el canino se encuentra ectópico con respecto a las otras piezas dentales de la arcada, se puede trasladar de manera que quede alineado e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Loayza Ortiz, Sandra Ximena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/3673
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/3673
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impactación
Caninos
Canino impactado
Anomalías dentarias
Incisivos laterales conoides
Agenesia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Introducción: Los caninos forman parte fundamental dentro de la oclusión, ya que desempeñan funciones primordiales, mediante los movimientos de lateralidad. Cuando el canino se encuentra ectópico con respecto a las otras piezas dentales de la arcada, se puede trasladar de manera que quede alineado en la arcada con un tratamiento de Ortodoncia. La impactación del canino maxilar se presenta con frecuencia junto a anomalías dentales (como laterales pequeños, conoides o laterales faltantes, falta de otros dientes, dientes espaciados, retraso en el crecimiento de los dientes y varios otros factores). Objetivo: Determinar la prevalencia de la relación entre la impactación de caninos maxilares y las anomalías dentarias de los incisivos laterales permanentes. Metodología: La metodología de la revisión incluyó una pregunta de investigación específica sobre la relación entre la impactación de caninos y las anomalías dentarias de los incisivos laterales permanentes. Se realizó una búsqueda exhaustiva en PubMed y Scopus en abril de 2024, se excluyeron duplicados y se aplicaron criterios de selección para incluir sólo estudios relevantes en español o inglés publicados en los últimos 10 años. Se evaluaron títulos, resúmenes y textos completos de forma independiente por un revisor Se seleccionaron 8 artículos que cumplían con los criterios. Para evaluar el riesgo de sesgo, se utilizó un formulario manual específico que abordaba categorías como objetivo del estudio, resinas evaluadas, metodologías de evaluación y resultados obtenidos. Resultados: La revisión de los estudios se realizó según los criterios de inclusión establecidos, siguiendo el método PRISMA-ScR para la selección y análisis de artículos. La mayoría de estudios fueron observacionales en exámenes radiológicos complementarios. Se observó una diferencia significativa de la relación entre la impactación de caninos maxilares y las anomalías dentarias de los incisivos laterales permanentes. Conclusión: La prevalencia de la relación entre la impactación de caninos maxilares y las anomalías dentarias de los incisivos laterales permanentes es entre el 40-50%. La anomalía encontrada más frecuente es la microdoncia, seguida por dientes en forma de clavija y la agenesia dental. Cuando existe la presencia de anomalías en el incisivo lateral permanente, los exámenes complementarios pueden ser de gran ayuda para lograr determinar si existe impactación de caninos maxilares, cuál es su posición y lograr plantear un tratamiento adecuado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).