Marketing ecológico para un turismo sostenible en el Refugio de la Vida Silvestre Pantanos de Villa

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación titulado Marketing ecológico para un turismo sostenible en el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa (RVSPV) tuvo como objetivo general determinar si PROHVILLA está aplicando el marketing ecológico para desarrollar un turismo sostenible en su ámbito de intervención...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soncco Rodriguez, Yharlina Olinda
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1218
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1218
https://doi.org/10.21142/tb.2020.1218
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Marketing ecológico
Turismo sostenible
Comunicación ecológica
Precio
Distribución
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación titulado Marketing ecológico para un turismo sostenible en el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa (RVSPV) tuvo como objetivo general determinar si PROHVILLA está aplicando el marketing ecológico para desarrollar un turismo sostenible en su ámbito de intervención en el RVSPV. La presente investigación utilizó un enfoque cualitativo, ya que se busca analizar, indagar y explorar; y en cuanto al tipo de investigación es no-experimental; puesto que, se analiza las variables sin intervenir ni manipular la realidad. En cuanto al nivel de investigación es descriptiva, puesto que se busca describir la realidad sin intervenirla y para ello se analizará las dos variables que son marketing ecológico y turismo sostenible. El instrumento utilizado fue una guía de entrevista semi-estructurada, este es uno de los instrumentos más comunes para las investigaciones con enfoque cualitativo. A su vez, la técnica utilizada fue la entrevista, que se realizó a dos trabajadoras del RVSPV. Se concluyó que PROHVILLA aplica de cierta manera el marketing ecológico para desarrollar un turismo sostenible, pero lo hace de una forma muy precaria e incompleta, además, de que no cuenta con un ecomensaje lo que hace que la comunicación ecológica con el visitante no sea tan óptima.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).