Percepción del modelo de aula invertida en estudiantes de técnica operatoria en una Universidad privada de Lima, Perú, 2019-2021. Estudio de caso.

Descripción del Articulo

La aplicación del aula invertida para el aprendizaje de Cirugía es eficaz. El objetivo general del presente estudio es conocer la experiencia de su uso en el aprendizaje de Técnica Operatoria, un capítulo básico para la formación quirúrgica profesional sobre técnicas en cirugía y normas de bioseguri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Salas, Maritza Roxana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3101
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3101
https://doi.org/10.21142/tm.2023.3101
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Clase invertida
Educación quirúrgica
Técnica operatoria
Aprendizaje autodirigido
Educación médica de pregrado
Educación superior
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id USUR_4f6c6fbe5520c7710094b7ead792f6a1
oai_identifier_str oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3101
network_acronym_str USUR
network_name_str UCSUR-Institucional
repository_id_str 3723
dc.title.es_PE.fl_str_mv Percepción del modelo de aula invertida en estudiantes de técnica operatoria en una Universidad privada de Lima, Perú, 2019-2021. Estudio de caso.
title Percepción del modelo de aula invertida en estudiantes de técnica operatoria en una Universidad privada de Lima, Perú, 2019-2021. Estudio de caso.
spellingShingle Percepción del modelo de aula invertida en estudiantes de técnica operatoria en una Universidad privada de Lima, Perú, 2019-2021. Estudio de caso.
Vargas Salas, Maritza Roxana
Clase invertida
Educación quirúrgica
Técnica operatoria
Aprendizaje autodirigido
Educación médica de pregrado
Educación superior
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Percepción del modelo de aula invertida en estudiantes de técnica operatoria en una Universidad privada de Lima, Perú, 2019-2021. Estudio de caso.
title_full Percepción del modelo de aula invertida en estudiantes de técnica operatoria en una Universidad privada de Lima, Perú, 2019-2021. Estudio de caso.
title_fullStr Percepción del modelo de aula invertida en estudiantes de técnica operatoria en una Universidad privada de Lima, Perú, 2019-2021. Estudio de caso.
title_full_unstemmed Percepción del modelo de aula invertida en estudiantes de técnica operatoria en una Universidad privada de Lima, Perú, 2019-2021. Estudio de caso.
title_sort Percepción del modelo de aula invertida en estudiantes de técnica operatoria en una Universidad privada de Lima, Perú, 2019-2021. Estudio de caso.
author Vargas Salas, Maritza Roxana
author_facet Vargas Salas, Maritza Roxana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Janos Uribe, Erika
dc.contributor.author.fl_str_mv Vargas Salas, Maritza Roxana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Clase invertida
Educación quirúrgica
Técnica operatoria
Aprendizaje autodirigido
Educación médica de pregrado
Educación superior
topic Clase invertida
Educación quirúrgica
Técnica operatoria
Aprendizaje autodirigido
Educación médica de pregrado
Educación superior
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description La aplicación del aula invertida para el aprendizaje de Cirugía es eficaz. El objetivo general del presente estudio es conocer la experiencia de su uso en el aprendizaje de Técnica Operatoria, un capítulo básico para la formación quirúrgica profesional sobre técnicas en cirugía y normas de bioseguridad. Específicamente, se pretende conocer la percepción de mejora del aprendizaje de estudiantes peruanos de Cirugía pertenecientes al noveno ciclo de la carrera de Medicina Humana. El enfoque empleado es cualitativo, basado en el diseño de un estudio de caso desde el paradigma realista. Asimismo, el enfoque de análisis temático deductivo de la experiencia de uso del aula invertida se ha realizado empleando como herramienta a grupos focales. Las conclusiones del estudio demuestran que, tanto en clases presenciales como en virtuales, el modelo de aula invertida genera una percepción positiva de aprendizaje en los estudiantes involucrados. Como objetivos específicos, además, se evidenció que la apreciación de la labor del docente fue adecuada. Así también, se advirtió que lo aprendido pudo ser aplicado en subsiguientes estudios. Por último, se observó que, con respecto al uso de las TIC en la fase presencial, estas cumplieron su función como fuentes de información y fueron valiosas en la adaptación del modelo presencial al virtual. Estos resultados, así como las oportunidades de mejora detectadas, son consecuencia del reto que significa aplicar, en un entorno cada vez más digital, el aula invertida, la cual está orientada al cumplimiento de las metas de formación por competencias de estudiantes de Medicina Humana.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-16T01:28:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-16T01:28:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis de Maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12805/3101
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.21142/tm.2023.3101
url https://hdl.handle.net/20.500.12805/3101
https://doi.org/10.21142/tm.2023.3101
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSUR-Institucional
instname:Universidad Científica del Sur
instacron:UCSUR
instname_str Universidad Científica del Sur
instacron_str UCSUR
institution UCSUR
reponame_str UCSUR-Institucional
collection UCSUR-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3101/1/TM-Vargas%20M.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3101/2/TM-Vargas%20M-Ext.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3101/3/Reporte%20de%20originalidad.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3101/4/Autorizaci%c3%b3n.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3101/5/license.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3101/6/TM-Vargas%20M.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3101/8/TM-Vargas%20M-Ext.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3101/10/Reporte%20de%20originalidad.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3101/12/Autorizaci%c3%b3n.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3101/7/TM-Vargas%20M.pdf.jpg
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3101/9/TM-Vargas%20M-Ext.pdf.jpg
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3101/11/Reporte%20de%20originalidad.pdf.jpg
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3101/13/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 4e761252f23181bb699090687115047c
54ecd6df02173af9a81ab8674f7f38a1
9a7ee267110b58acc253ebe148c93644
8162005d3235ff18f1b7b10e0f68a13b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ae918b17317c1a6abb96ec6fd2f32b5f
1ffddc70b6a7a3affa2f9722794a18aa
3a99295daafa727e30a31e0667b703c1
950f1afde88a94c63fa0400fabe37546
69998e702568870926df45d84b805a31
69998e702568870926df45d84b805a31
84cc2b6847042d1af3bcad126cea3b87
57a87ef1440343e81ee154ef384109d3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Académico Científica
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1791167797198323712
spelling Janos Uribe, ErikaVargas Salas, Maritza Roxana2023-09-16T01:28:08Z2023-09-16T01:28:08Z2023https://hdl.handle.net/20.500.12805/3101https://doi.org/10.21142/tm.2023.3101La aplicación del aula invertida para el aprendizaje de Cirugía es eficaz. El objetivo general del presente estudio es conocer la experiencia de su uso en el aprendizaje de Técnica Operatoria, un capítulo básico para la formación quirúrgica profesional sobre técnicas en cirugía y normas de bioseguridad. Específicamente, se pretende conocer la percepción de mejora del aprendizaje de estudiantes peruanos de Cirugía pertenecientes al noveno ciclo de la carrera de Medicina Humana. El enfoque empleado es cualitativo, basado en el diseño de un estudio de caso desde el paradigma realista. Asimismo, el enfoque de análisis temático deductivo de la experiencia de uso del aula invertida se ha realizado empleando como herramienta a grupos focales. Las conclusiones del estudio demuestran que, tanto en clases presenciales como en virtuales, el modelo de aula invertida genera una percepción positiva de aprendizaje en los estudiantes involucrados. Como objetivos específicos, además, se evidenció que la apreciación de la labor del docente fue adecuada. Así también, se advirtió que lo aprendido pudo ser aplicado en subsiguientes estudios. Por último, se observó que, con respecto al uso de las TIC en la fase presencial, estas cumplieron su función como fuentes de información y fueron valiosas en la adaptación del modelo presencial al virtual. Estos resultados, así como las oportunidades de mejora detectadas, son consecuencia del reto que significa aplicar, en un entorno cada vez más digital, el aula invertida, la cual está orientada al cumplimiento de las metas de formación por competencias de estudiantes de Medicina Humana.application/pdfspaUniversidad Científica del SurPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Clase invertidaEducación quirúrgicaTécnica operatoriaAprendizaje autodirigidoEducación médica de pregradoEducación superiorhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Percepción del modelo de aula invertida en estudiantes de técnica operatoria en una Universidad privada de Lima, Perú, 2019-2021. Estudio de caso.info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de Maestríareponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURSUNEDUMaestría en Educación Superior con mención en Docencia e Investigación UniversitariaUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias HumanasMaestro en Educación Superior con mención en Docencia e Investigación Universitaria46868636https://orcid.org/0000-0003-4273-739607269151131517Vargas Merino, Jorge AlbertoGuillen Zambrano, HenrySoto Rivera, Colbert Martin Carloshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTM-Vargas M.pdfTM-Vargas M.pdfapplication/pdf1061308https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3101/1/TM-Vargas%20M.pdf4e761252f23181bb699090687115047cMD51TM-Vargas M-Ext.pdfTM-Vargas M-Ext.pdfIn extenso (embargo)application/pdf1626521https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3101/2/TM-Vargas%20M-Ext.pdf54ecd6df02173af9a81ab8674f7f38a1MD52Reporte de originalidad.pdfReporte de originalidad.pdfReporte de originalidadapplication/pdf2742863https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3101/3/Reporte%20de%20originalidad.pdf9a7ee267110b58acc253ebe148c93644MD53Autorización.pdfAutorización.pdfAutorizaciónapplication/pdf205944https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3101/4/Autorizaci%c3%b3n.pdf8162005d3235ff18f1b7b10e0f68a13bMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3101/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55TEXTTM-Vargas M.pdf.txtTM-Vargas M.pdf.txtExtracted texttext/plain11684https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3101/6/TM-Vargas%20M.pdf.txtae918b17317c1a6abb96ec6fd2f32b5fMD56TM-Vargas M-Ext.pdf.txtTM-Vargas M-Ext.pdf.txtExtracted texttext/plain67598https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3101/8/TM-Vargas%20M-Ext.pdf.txt1ffddc70b6a7a3affa2f9722794a18aaMD58Reporte de originalidad.pdf.txtReporte de originalidad.pdf.txtExtracted texttext/plain1462https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3101/10/Reporte%20de%20originalidad.pdf.txt3a99295daafa727e30a31e0667b703c1MD510Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain3223https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3101/12/Autorizaci%c3%b3n.pdf.txt950f1afde88a94c63fa0400fabe37546MD512THUMBNAILTM-Vargas M.pdf.jpgTM-Vargas M.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13296https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3101/7/TM-Vargas%20M.pdf.jpg69998e702568870926df45d84b805a31MD57TM-Vargas M-Ext.pdf.jpgTM-Vargas M-Ext.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13296https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3101/9/TM-Vargas%20M-Ext.pdf.jpg69998e702568870926df45d84b805a31MD59Reporte de originalidad.pdf.jpgReporte de originalidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7927https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3101/11/Reporte%20de%20originalidad.pdf.jpg84cc2b6847042d1af3bcad126cea3b87MD511Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16456https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3101/13/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg57a87ef1440343e81ee154ef384109d3MD51320.500.12805/3101oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/31012024-02-05 14:13:28.461Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).