Metodología curricular para la interacción virtual de un curso de la carrera de negocios internacionales en una universidad en Lima
Descripción del Articulo
Esta investigación abordó la insuficiencia en el proceso curricular que limita la interacción virtual en el curso "Gestión sostenible de la oferta exportable" de la carrera de Negocios Internacionales en una universidad privada en Lima. El objetivo fue aplicar una metodología curricular pa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13741 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/13741 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación a distancia Diseño curricular Aula virtual Metodología de enseñanza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | Esta investigación abordó la insuficiencia en el proceso curricular que limita la interacción virtual en el curso "Gestión sostenible de la oferta exportable" de la carrera de Negocios Internacionales en una universidad privada en Lima. El objetivo fue aplicar una metodología curricular para mejorar la interacción virtual en dicho curso. Se empleó un enfoque mixto con diseño pre-experimental, aplicando un pretest y postest a una población de 26 estudiantes y 1 docente. La metodología curricular propuesta se fundamentó en teorías de aprendizaje centrado en el estudiante, constructivismo y distancia transaccional, estructurándose en tres etapas: análisis de necesidades, diseño curricular y capacitación e implementación. Se utilizaron encuestas y una ficha de observación para evaluar cuatro dimensiones de interacción virtual: diálogo instruccional, autonomía del estudiante, interacción en videoconferencias y estructura del programa. Los resultados mostraron mejoras significativas en todas las dimensiones. El diálogo instruccional pasó de 65.4% a 84.6% de consolidación según los estudiantes. La estructura del programa evolucionó de "en desarrollo" a "consolidado". La interacción en videoconferencias mejoró de 92.3% a 96.2% de consolidación. La autonomía del estudiante mostró un progreso modesto, aumentando de 77% a 81% de consolidación. Se concluyó que la metodología curricular propuesta es efectiva para mejorar la interacción virtual en cursos de educación superior a distancia. Se recomienda su implementación en otros cursos y disciplinas, así como profundizar en estrategias para fomentar la autonomía del estudiante en entornos virtuales. Este estudio contribuye con una metodología integral y validada para mejorar la interacción virtual en la educación superior, ofreciendo un nuevo enfoque para el diseño curricular en entornos de aprendizaje a distancia |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).