Exportación Completada — 

Estudio comparativo del abono tradicional inia y abono orgánico obtenido a partir de residuos azucareros cachaza, ceniza y vinaza con la utilización de estiércol de vacuno - empresa Agropucalá S.A.A- 2012

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en el departamento de Lambayeque, provincia de Chiclayo, distrito de Pucalá, en la empresa AGROPUCALA SAA., el cual tuvo la finalidad de evaluar el uso de los sub productos azucareros vinaza, cachaza y ceniza en la elaboración de compost, la investigac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Angeles Ramírez, Karina Yuddy, Becerra Gonzales, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/1784
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/1784
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Abono
Experimento
Nutriente
Residuo orgánico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en el departamento de Lambayeque, provincia de Chiclayo, distrito de Pucalá, en la empresa AGROPUCALA SAA., el cual tuvo la finalidad de evaluar el uso de los sub productos azucareros vinaza, cachaza y ceniza en la elaboración de compost, la investigación fue determinar cuál de los tratamientos en estudio, es el que obtuvo la mayor cantidad de macro y micronutrientes y con cuál de los tratamientos en estudio se asemeja al compost INIA patrón. La investigación fue de tipo experimental de estímulo creciente, cada uno de los tratamientos o camas composteras estuvo conformada por estiércol de vacuno al 10%, 20% y 30% de la mezcla, y la pre mezcla (Cachaza, Ceniza y Vinaza) al 90%, 80% y 70% respectivamente; la muestra estuvo conformada por 2kg de cada uno de los tratamientos, obteniendo repeticiones de 6 puntos de la cama, para lo cual se utilizó las técnicas de observación de campo y de laboratorio; el análisis de los resultados se realizó con el ANOVA y la prueba de Tukey, obteniéndose que los micronutrientes Hierro (Fe), Cobre (Cu) y Manganeso (Mn) disminuye conforme se aumenta el porcentaje de estiércol; igual comportamiento se presentó en los macronutrientes, Óxido de fosforo (P2O5), Óxido de calcio (CaO) y Sodio (Na), el mayor porcentaje del CaO se obtiene en el abono tradicional INIA; de otro lado los micronutrientes, Zinc (Zn) y el Boro (B), aumentan conforme aumenta el porcentaje de estiércol, el B se obtiene en mayor cantidad en el Abono tradicional INIA, igual comportamiento se presentó en los macronutrientes, Nitrógeno (N), Óxido de potasio (K2O) y Óxido de magnesio (MgO, el mayor porcentaje del N y MgO se obtuvo con el Abono tradicional INIA; finalmente se recomendó determinar la maduración de compost, según los métodos biológicos o microbiológicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).