Optimización de la mezcla y homogenización de purines de ganado vacuno (Bos primigenius Taurus), equino (Equus ferus caballus) y porcino (Sus scrofa domestica), para la obtención de abonos orgánicos
Descripción del Articulo
A nivel mundial el aumento poblacional ha incrementado también la producción agrícola y ganadera, y esto a su vez una emisión de subproductos como los purines, trayendo consigo contaminación ambiental en ciertos sectores de la cadena agroalimentaria; por otro lado es bien sabido que el hombre ha uti...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/5966 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/5966 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Abonos Mezcla Macronutrientes Micronutrientes http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02 |
Sumario: | A nivel mundial el aumento poblacional ha incrementado también la producción agrícola y ganadera, y esto a su vez una emisión de subproductos como los purines, trayendo consigo contaminación ambiental en ciertos sectores de la cadena agroalimentaria; por otro lado es bien sabido que el hombre ha utilizado desde hace mucho tiempo, los purines de los animales de las actividades agropecuarias para la elaboración de abonos orgánicos, como fuente de fertilización natural de los cultivos. Sin embargo con la preparación de ciertos abonos orgánicos no se ha podido conseguir niveles estándares de macro y micronutrientes debido a las diferentes características de los purines provenientes de los ganados, por ello la presente investigación tiene como objetivo optimizar la mezcla y homogenización de purines de ganado vacuno (Bos primigenius Taurus), equino (Equus ferus caballus) y porcino (Sus scrofa domestica), para la obtención de abonos orgánicos. Se realizaron pruebas experimentales para la elaboración de un abono orgánico, de origen equino, porcino y vacuno, utilizando el software Design Expert 7. Obteniéndose 13 corridas experimentales, con 3 réplicas cada una; usándose una metodología con un tipo de estudio de mezclas y un modelo de diseño cúbico, con el cual se pudo determinar los valor de pH, en un rango de 7.65 a 8.85, estableciéndose un pH óptimo de 8.24, una Conductividad eléctrica (Cec), en un rango de 4.96 a 19.2 mmhos/cm, con un óptimo de 12 mmhos/cm, Materia Orgánica (MO), en un rango de 44.83 a 60.2 %, con un óptimo de 58.56 %. Nitrógeno Orgánico (N), en un rango de 1.46 y 1.75 %, con un óptimo de 1.676 %. Fósforo total (P2O), en un rango de 0.4 a 4.28%, con un óptimo de 1.676 %. Potasio total (K2O), en un rango de 0.2 a 1.68 %, con un óptimo de 1.50 %, Calcio (CaO), en un rango de 0.86 a 1.86 %, con un óptimo de 1.312 %. Con estos resultados se concluyó que la mezcla óptima fue de 42.727 % y 57.273% para porcino y vacuno respectivamente, sin la presencia del abono equino. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).