Revisión del uso potencial de la fibra de coco nucifera y palma datilera en la elaboración del concreto

Descripción del Articulo

Este artículo presenta una revisión sistemática sobre la incorporación de la fibra de coco y la fibra de palma en la producción de un concreto ecológico. El objetivo de esta revisión es analizar la viabilidad del uso de estas fibras como sustituto parcial del cemento. Se empleó una metodología que i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Olivera Gutierrez Rosamaría Lucila, Velasquez Llonto Jose Cristian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14377
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/14377
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fibra de coco
fibra de palma
propiedades físicas
propiedades mecánicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Este artículo presenta una revisión sistemática sobre la incorporación de la fibra de coco y la fibra de palma en la producción de un concreto ecológico. El objetivo de esta revisión es analizar la viabilidad del uso de estas fibras como sustituto parcial del cemento. Se empleó una metodología que incluyó una búsqueda exhaustiva de 51 artículos en bases de datos como Scopus y ScienceDirect. Los resultados indican que de la incorporación la fibra de coco (Cocos nucifera) y la fibra de palma juegan un papel crucial al ser incorporadas al concreto como opciones ecológicas. Ambas fibras contribuyen significativamente a mejorar las propiedades físicas y mecánicas del concreto, un material ampliamente utilizado en la construcción. Obteniendo como resultado que al ser incorporado estas fibras se logra un aumento en su resistencia a la comprensión, tracción y flexión, especialmente entre un rango de dosificación de 0.25% - 3% de fibra de cocos nucifera y fibra de palma. En conclusión, incorporar estas fibras en la producción de concreto ecológico ofrece una solución viable y sostenible que puede colaborar en la reducción del impacto ambiental en la industria de la construcción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).