Elaboración y evaluación de tableros aglomerados a base de fibra y endocarpo de coco (Cocos nucifera) y cemento
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo de elaborar y evaluar el óptimo tablero aglomerado a base de fibra y endocarpo de coco (Cocos nucifera) y cemento, según sus propiedades físico-mecánicas como resistencia a la flexión (kg/cm2), densidad (g/cm3), hinchamiento (%vol.) y absorción...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3894 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3894 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fibra y endocarpo de coco Cemento Tableros aglomerados Propiedades físico mecánicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo de elaborar y evaluar el óptimo tablero aglomerado a base de fibra y endocarpo de coco (Cocos nucifera) y cemento, según sus propiedades físico-mecánicas como resistencia a la flexión (kg/cm2), densidad (g/cm3), hinchamiento (%vol.) y absorción de agua (% peso), donde estos valores fueron comparados con las medidas estandarizadas de la FAO para tableros aglomerados de densidad media. La metodología experimental consistió en tres fases; la primera en obtención de fibra y endocarpio de coco en el Distrito de Pucacaca - Provincia de Picota para luego ser sometido a un proceso de extracción y enriado, segunda fase en la elaboración de tableros aglomerados según relaciones (1:2, 2:1, 1:3, 3:1) de fibra-endocarpio/cemento en proporciones de 40, 50 y 60%, y la tercera fase en la evaluación mecánica y física de los tableros que se realizaron de acuerdo a las especificaciones de las Normas Técnicas Peruanas de Madera. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con 12 tratamientos y 3 repeticiones para dar respuesta a los objetivos planteados a través de un análisis de varianza (ANVA) y prueba de Tukey a una probabilidad de α=0,05. Los resultados obtenidos fueron: que, de los experimentos desarrollados de tableros aglomerados, las mejores mezclas según sus propiedades físico-mecánicas fueron 10%fibra - 30% endocarpio y 60% cemento que pertenecen a la muestra evaluada T9, a diferencia de la muestra T10 de mezcla 45% fibra - 15% endocarpio y 40% cemento. Solo las muestras T3 (190.880 kg/cm2, 0.67 g/cm3, 7.749%vol., 69.283% peso); y T8 (141.387 kg/cm2, 0.65g/cm3, 9.243%vol., 73.806% peso) cumplieron con los estándares establecidos por la FAO para su comercialización. Concluyendo, que el óptimo tablero aglomerado de densidad media que tuvo mejor respuesta según elaboración y evaluación fue la muestra T3 (13,3% fibra - 26,7% endocarpio y 60% cemento), y que estadísticamente presentó una diferencia altamente significativa (Sig.=0,000<0,05) de los tableros aglomerados estudiados. Además, se constató que el incremento en el porcentaje de fibra al cemento genera una disminución de la resistencia y aumento en la absorción de agua y los movimientos de humedad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).