Estrategias de manejo del dolor en procedimientos odontopediátricos: análisis bibliométrico (2020-2024)
Descripción del Articulo
Introducción: El manejo del dolor en odontopediatría es crucial debido a la mayor sensibilidad y ansiedad que los niños experimentan durante los procedimientos dentales, lo que ha impulsado el desarrollo de nuevas tecnologías y estrategias no farmacológicas, complementando los enfoques tradicionales...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13497 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/13497 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Manejo del dolor Odontopediatría Estrategias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | Introducción: El manejo del dolor en odontopediatría es crucial debido a la mayor sensibilidad y ansiedad que los niños experimentan durante los procedimientos dentales, lo que ha impulsado el desarrollo de nuevas tecnologías y estrategias no farmacológicas, complementando los enfoques tradicionales. Objetivo: Describir la tendencia global de publicaciones científicas disponibles sobre las estrategias de manejo del dolor en procedimientos odontopediátricos durante el periodo 2020 – 2024. Discusión: Los resultados evidencian un incremento significativo en las investigaciones durante 2023, con Estados Unidos, Canadá y Brasil liderando las contribuciones científicas. Instituciones como el National Institute of Dental and Craniofacial Research y autores como Ashley PF son destacables en la producción académica. Se observa una creciente popularidad en las técnicas no farmacológicas, como la realidad virtual y dispositivos de vibración, que complementan la anestesia local y la sedación. Conclusión: La combinación de enfoques farmacológicos y no farmacológicos se ha mostrado eficaz en el manejo del dolor en pacientes pediátricos, pero es necesario seguir investigando para facilitar su aplicación en regiones con menos recursos |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).