Imagen corporal y trastornos alimenticios en adolescentes de la escuela de enfermería de la Universidad Señor de Sipán Chiclayo 2018
Descripción del Articulo
La investigación tuvo por objetivo: Determinar la relación que existe entre la imagen corporal y trastornos alimenticios en adolescentes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Señor de Sipán. Material y método: tipo de estudio cuantitativo, diseño descriptivo-correlacional; se recopiló el cue...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/6515 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/6515 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | imagen corporal trastornos alimenticios adolescentes enfermería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | La investigación tuvo por objetivo: Determinar la relación que existe entre la imagen corporal y trastornos alimenticios en adolescentes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Señor de Sipán. Material y método: tipo de estudio cuantitativo, diseño descriptivo-correlacional; se recopiló el cuestionario de imagen corporal adaptado por Baile et. al (2008), y el inventario sobre trastornos alimenticios de Joan Harley; aplicados a una muestra de 75 adolescentes del I y II ciclo de la escuela de enfermería de mencionada universidad; los datos fueron procesados por software SPSS-20. Resultados: Según las dimensiones de los trastornos alimenticios se halló que el 10,67% y 2,67% de las adolescentes presentaron una alta y muy alta percepción exacerbada por la comida, peso y el cuerpo; un 8% de ellas mostraron una tendencia alta a los métodos de eliminación de ingesta; el 13,33% y el 4% manifestaron tener episodios de atracones alimenticios; y el 2,67% y el 5,33% tuvieron una tendencia alta y muy alta al uso de los métodos socialmente aceptados en el control de su peso. En cuanto a las dimensiones de su imagen corporal; el 13,33% y el 24% de las adolescentes presentaron una alta y muy preocupación a su insatisfacción corporal; el 1,33% y el 28% tuvieron alta y moderada preocupación del malestar de su imagen corporal; y solo el 16% de las adolescentes manifestaron una moderada preocupación por la devaluación de su figura. En conclusión, el coeficiente de correlación de Pearson indica la existencia de una correlación lineal alta al 95% de confiabilidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).