Gestión y percepción de marcas de las universidades de Lima Metropolitana 2014
Descripción del Articulo
Abarca la relación entre la gestión de marcas que desarrollan las universidades de Lima metropolitana y la percepción de marcas de las universidades por parte de la población de Lima metropolitana. La gestión de marcas de las universidades es el proceso de crear, diseñar construir, difundir y dar va...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1149 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/1149 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Marcas de servicios Universidades Percepción social Calidad de la educación 152 - Percepción, movimiento, emociones, impulsos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Abarca la relación entre la gestión de marcas que desarrollan las universidades de Lima metropolitana y la percepción de marcas de las universidades por parte de la población de Lima metropolitana. La gestión de marcas de las universidades es el proceso de crear, diseñar construir, difundir y dar valor a su nombre, símbolo o marca mediante la publicidad en los diferentes medios de comunicación social y otras formas de comunicación; con el fin de llamar la atención, hacerla conocida, generar notoriedad y recordación; lograr una posición favorable en los pensamientos y sentimientos e influir en las decisiones de los consumidores. La percepción de marcas de universidades, es el conjunto de actividades de búsqueda, recepción, recopilación, procesamiento e interpretación de información que efectúan las personas acerca de las universidades; lo cual es afectada por la experiencia de consumo del servicio educativo y las actividades de las universidades; así como por la publicidad difundida en los medios de comunicación social y la información que reciben de terceras personas. El método de investigación es de tipo cuantitativo, el diseño de investigación es de tipo ex - post – facto y se aplicó después de las campañas publicitarias difundidas por las universidades antes de los procesos de admisión del año 2014. La técnica de investigación fue mediante la aplicación de encuestas a una muestra que fue seleccionada en forma intencional y no aleatoria. Participaron 500 entrevistados de los distritos de Lima metropolitana y de la provincia constitucional del Callao, a quienes se les solicitó su opinión sobre 47 universidades que hasta el momento de la investigación estaban funcionando y brindando servicios de formación universitaria. Se determinó que existen algunas universidades con excelente y buena percepción, la cual está determinada por la calidad de la formación que ofrecen en algunas profesiones, así como por los atributos de calidad con que brindan su servicio educativo; asimismo se encontró que existe un alto número de universidades que tienen una percepción regular y baja, porque son desconocidas y su servicio educativo es deficiente. El estudio es importante porque permite conocer esta realidad y entender su problemática y las conclusiones pueden servir a las universidades, para que puedan mejorar sus servicios educativos, su gestión de marcas y también su gestión institucional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).