Estudio de caso clínico: terapia cognitiva en un trastorno de pánico
Descripción del Articulo
El presente estudio de caso tiene como objetivo el registro del proceso de evaluación, diagnóstico y tratamiento cognitivo-conductual de un paciente con trastorno de pánico. El tratamiento está compuesto por 14 sesiones de tratamiento y 3 sesiones de seguimiento lo largo de un mes, dos meses y seis...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3529 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/3529 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Terapia Cognitiva Trastorno de pánico Ansiedad 152 - Percepción, movimiento, emociones, impulsos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El presente estudio de caso tiene como objetivo el registro del proceso de evaluación, diagnóstico y tratamiento cognitivo-conductual de un paciente con trastorno de pánico. El tratamiento está compuesto por 14 sesiones de tratamiento y 3 sesiones de seguimiento lo largo de un mes, dos meses y seis meses respectivamente. Comprende como objetivo general brindar mecanismos de afronte y reducción de ansiedad racionales. Este objetivo se logró mediante los siguientes objetivos específicos: psicoeducar al paciente en el modelo cognitivo-conductual del trastorno de pánico; establecer la relación entre cognición, emoción y conducta; reducir el nivel de ansiedad mediante la técnica de relajación; reestructurar las creencias irracionales con respecto a los estímulos que mantienen la ansiedad y facilitar la toma de decisiones frente a la posibilidad futura de una recaída con la técnica de Solución de Problemas. Dentro de los resultados se pudo observar una reducción de la ansiedad considerable, lo cual permitió al paciente a desarrollar nuevamente sus actividades cotidianas. Así mismo dejó de ingerir ansiolíticos y se mostró más motivado a tomar el transporte público. A lo largo de las sesiones de seguimiento se observó un episodio de ansiedad a un nivel manejable que el paciente pudo hacer frente con las técnicas aprendidas durante el proceso terapéutico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).