Relación entre procrastinación y estrés académico en estudiantes de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres. Lima – Perú, 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la procrastinación y el estrés académico en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres, FO-USMP, Lima Perú. Investigación de índole no experimental (observacional), descriptiva, correla...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/8901 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/8901 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrés académico Procrastinación académica Estudiantes de odontología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la procrastinación y el estrés académico en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres, FO-USMP, Lima Perú. Investigación de índole no experimental (observacional), descriptiva, correlacional, transversal y prospectiva. Con la participación de estudiantes de la FO-USMP, del IV ciclo de estudios, estando la muestra compuesta por 61 alumnos. Las variables fueron evaluadas mediante el Inventario SISCO de estrés académico y la Escala de Procrastinación Académica – EPA. La relación entre las variables se determinó mediante el análisis de correlación no paramétrico de Spearman. RESULTADOS: En el intervalo del semestre académico casi el total de estudiantes (95,1%) indicaron tener estrés. Los alumnos que presentaron mayores niveles de autorregulación académica utilizaron con una mayor asiduidad las estrategias que hacen frente al estrés (P: 0,028). También se determinó que los alumnos que tienen el hábito de postergación académica con mayor incidencia, tienden también a reportar reacciones psicológicas asociadas al estrés (P: 0,006). Asimismo, se identificó que los estudiantes que contaron con estrategias para afrontar el estrés (p=0,604) fueron lo que menos postergaron las labores académicas. CONCLUSIONES: Un gran porcentaje de estudiantes (95,1%) describieron haber presentado episodios de angustia, preocupación, ansiedad o nerviosismo en el tiempo que cursaron el ciclo académico. Los alumnos que presentaron mayores niveles de autorregulación académica fueron los que tienen por práctica recuren continuamente a manejar habilidades para hacer frente al estrés. De igual manera se determinó que los estudiantes que aplican las estrategias de afrontamiento del estrés son los que presentaron con menor frecuencia el hábito de postergación académica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).