Variabilidad hemodinámica entre bupivacaína hiperbárica versus bupivacaína isobárica en intervenidas por cesárea Hospital Nacional PNP Luis Nicasio Sáenz 2017

Descripción del Articulo

Objetivo general: Comparar la variabilidad hemodinámica entre la anestesia con bupivacaína hiperbárica versus bupivacaína isobárica en pacientes intervenidas por cesárea en el Hospital Nacional PNP Luis Nicasio Sáenz 2017. Con la evolución de los procedimientos médicos a nivel mundial, vino también...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acevedo Mendez, Connie Amparo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4823
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4823
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monitorización hemodinámica
Anestesia obstétrica
Bupivacaína
Oxigenación hiperbárica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo general: Comparar la variabilidad hemodinámica entre la anestesia con bupivacaína hiperbárica versus bupivacaína isobárica en pacientes intervenidas por cesárea en el Hospital Nacional PNP Luis Nicasio Sáenz 2017. Con la evolución de los procedimientos médicos a nivel mundial, vino también un incremento del uso de fármacos con efecto anestésico-analgésico, los cuales demostraron que si son utilizados adecuadamente poseen la capacidad de reducir la morbimortalidad materno-perinatal; aunque se debe tener en cuenta que su uso indiscriminado representa riesgos mortales. El mantenimiento de la perfusión tisular adecuada durante la anestesia, es obligatoria y aunque no se puede evaluar fácilmente, la presión arterial y la frecuencia cardíaca son guías útiles para la anestesia. El control de la presión sanguínea perioperatoria es un factor clave para los anestesistas pues su inestabilidad está asociada con los eventos adversos. Durante la cirugía, la anestesia se encuentra asociada frecuentemente con la hipotensión, por lo que es primordial que el anestesiólogo maneje tratamientos rápidos, seguros y eficaces para contrarrestar esta condición pues el manejo óptimo de la presión sanguínea podrá evitar futuras complicaciones. Existen investigaciones que comparan los efectos de la bupivacaína hiperbárica sobre la isobárica en cesáreas, ambas alternativas han demostrado su efectividad para el bloqueo motor y sensitivo, sin embargo, algunos estudios refieren diferencias en su eficacia. Raza et al en su estudio encontró que la bupivacaína isobárica presenta mayor eficacia que la hiperbárica y menor disminución de la presión arterial en pacientes sometidas a cesárea. En el Hospital Nacional PNP Luis Nicasio Sáenz se realiza las cesáreas utilizando los fármacos en estudio a criterio médico del anestesiólogo, y se observó que se utiliza la bupivacaína isobárica a dosis de 10 mg, a diferencia de ello la bupivacaína hiperbárica es administrada a dosis de 7 mg, lo cual permitió evidenciar menores cambios hemodinámicos cuando se utiliza dosis bajas de bupivacaína hiperbárica. Sin embargo, no hay estudios en el hospital que respalden su uso en pacientes sometidas a cesárea, o existan protocolos en otros hospitales que demuestren su seguridad. Ello motiva la realización de la presente investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).