Cambios hemodinamicos de la anestesia raquidea con bupivacaina hiperbarica vs isobarica en cesareadas en el Hospital Sergio E. Bernales 2024

Descripción del Articulo

La importancia de esta investigación es porque beneficiaría a las gestantes durante el acto quirúrgico y el proceso anestésico; evitando o controlando los cambios hemodinámicos producidos por los anestésicos locales, en este caso por la bupivacaina, y demostrar por medio de esta investigación cuál b...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Berrospi Vicente, Lady Evelin
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/19459
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/19459
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cambios hemodinamicos
anestesia raquidea
bupivacaina hiperbarica
isobarica en cesareadas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09
Descripción
Sumario:La importancia de esta investigación es porque beneficiaría a las gestantes durante el acto quirúrgico y el proceso anestésico; evitando o controlando los cambios hemodinámicos producidos por los anestésicos locales, en este caso por la bupivacaina, y demostrar por medio de esta investigación cuál baricidad produce mayores cambios hemodinámicos en nuestra población a estudiar. Dado que en la actualidad no hay estudios en este grupo poblacional y la repercusión hemodinámica de este anestésico local, es importante para poder generar nuevos manejos con el mínimo cambio hemodinámico en anestesia raquídea en gestantes. Se realizará mediante un estudio observacional analizando la recolección de datos por medio de fórmulas estadísticas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).