Cambios hemodinámicos entre bupivacaína hiperbárica e isobárica en gestantes cesáreadas bajo anestesia raquídea – hospital Belén de Lambayeque – enero – junio 2021
Descripción del Articulo
Actualmente los partos por cesáreas son cada vez más frecuentes; lo que conlleva a la participación de un equipo multidisciplinario, como un adecuado entrenamiento por parte del médico anestesiólogo. El uso de la anestesia regional, el bloqueo subaracnoideo con bupivacaína permite una anestesia intr...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/9351 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/9351 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bloqueo subaracnoideo Bupivacaína hiperbárica Bupivacaína isobárica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Actualmente los partos por cesáreas son cada vez más frecuentes; lo que conlleva a la participación de un equipo multidisciplinario, como un adecuado entrenamiento por parte del médico anestesiólogo. El uso de la anestesia regional, el bloqueo subaracnoideo con bupivacaína permite una anestesia intraoperatoria eficaz, produciendo un bloqueo rápido, intenso, sensorial, motor, simpático y asegurar analgesia en el postoperatorio. El objetivo del presente proyecto es determinar qué tipo de bupivacaína hiperbárica o isobárica presenta mayor cambio hemodinámico, al identificar y comparar la presión arterial media y frecuencia cardiaca, en pacientes cesareadas bajo anestesia raquídea. El presente estudio es descriptivo, observacional, retrospectivo, comparativo; con la finalidad de incrementar la validez de los resultados será incluida toda la población de gestantes sometidas a cesárea bajo bloqueo subaracnoideo, teniendo en consideración los criterios de inclusión y exclusión. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).