Variabilidad hemodinámica entre bupivacaína isobárica vs bupivacaína hiperbárica en cesáreas. Un estudio de cohortes prospectivo

Descripción del Articulo

RESUMEN Objetivo: Determinar la variabilidad hemodinámica que producen la bupivacaína isobárica versus la bupivacaína hiperbárica en la paciente durante la cesárea. Metodología: Cohorte prospectivo, 194 gestantes intervenidas por cesárea en el Hospital de Apoyo Sullana II-2. Divididas en: grupo de e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Correa Cerro, Wendy Katiuska
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/10802
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/10802
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Variabilidad hemodinámica
Bupivacaína isobárica
Bupivacaína hiperbárica
Cesárea
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:RESUMEN Objetivo: Determinar la variabilidad hemodinámica que producen la bupivacaína isobárica versus la bupivacaína hiperbárica en la paciente durante la cesárea. Metodología: Cohorte prospectivo, 194 gestantes intervenidas por cesárea en el Hospital de Apoyo Sullana II-2. Divididas en: grupo de expuestos utilizó bupivacaína hiperbárica y el grupo de no expuestos utilizó bupivacaína isobárica. Se realizó un análisis univariado mediante tablas de frecuencias y porcentajes, para las variables numéricas se usó media y desviación estándar. Y adicionalmente se realizó un análisis multivariado. Resultados: El 75,7% de las gestantes que recibieron bupivacaína isobárica necesitó tratamiento para reversión de cambios hemodinámicos en comparación con el 39,2% de las gestantes que recibieron bupivacaína hiperbárica (p<0,01). El grupo de no expuestos presentaron el doble de riesgo (RR: 2,076; IC95%: 1,576-2,790) de necesidad de utilizar tratamiento para la reversión de los cambios hemodinámicos. El análisis multivariado concluyó que la bupivacaína hiperbárica disminuye el riesgo de variabilidad hemodinámica en un 82% (Exp B: 0,18, p: 0,001; IC: 0,09 – 0,36) cuando se ajusta a variables clínicas como edad, IMC, semana de gestación, número de cesárea y variables quirúrgicas como riesgo anestesiológico. Conclusiones: La bupivacaína isobárica provocó mayores cambios hemodinámicos (hipotensión y bradicardia) que la bupivacaína hiperbárica aumentando al doble el riesgo de tener variaciones hemodinámicas y hacer uso del tratamiento para la reversión de estas variaciones y se relaciona con un mayor tiempo de estancia en la URPA.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).