Trabajo de suficiencia profesional Centro de Salud San Sebastián y Hospital de San Juan de Lurigancho 2024

Descripción del Articulo

El objetivo fue documentar y analizar la experiencia formativa adquirida durante el internado comunitario y clínico. Método: Estudio cualitativo de tipo descriptivo, basado en el análisis reflexivo de las experiencias vividas en el Centro de Salud San Sebastián y el Hospital San Juan de Lurigancho (...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yataco Fernandez, Lourdes Camila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/18995
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/18995
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermería
Atención de enfermería
Enfermería de urgencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:El objetivo fue documentar y analizar la experiencia formativa adquirida durante el internado comunitario y clínico. Método: Estudio cualitativo de tipo descriptivo, basado en el análisis reflexivo de las experiencias vividas en el Centro de Salud San Sebastián y el Hospital San Juan de Lurigancho (HSJL). En el ámbito hospitalario, se aplicó el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) siguiendo el modelo de Virginia Henderson, con el uso de las taxonomías NANDA para los diagnósticos de enfermería, NOC para los criterios de resultados y NIC para las intervenciones. Resultados: En el entorno comunitario se fortalecieron competencias en promoción, prevención y educación para la salud mediante la participación en programas estratégicos como inmunizaciones, control de crecimiento y desarrollo, y prevención y control de tuberculosis. En el entorno hospitalario, la práctica permitió afianzar competencias clínicas, éticas y comunicativas. La implementación del PAE permitió brindar una atención sistemática, con el objetivo de mantener estable a una paciente con diagnóstico de sepsis pulmonar y urinaria. El análisis reflexivo de ambas experiencias favoreció identificar logros y áreas de mejora en mi formación profesional. Conclusiones: La experiencia en el C.S. San Sebastián y el HSJL permitió integrar la teoría con la práctica comunitaria y clínica, consolidando el perfil formativo en la profesión de enfermería. La planificación y ejecución del cuidado mediante el PAE fue fundamental para brindar intervenciones oportunas, adaptadas a las necesidades de la paciente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).