Impacto de la política monetaria y las estrategias microfinancieras sobre el riesgo crediticio en el Perú: 1995-2012

Descripción del Articulo

En la presente tesis se pretende conocer en qué medida y de qué manera influyeron la política monetaria y las estrategias microfinancieras sobre el nivel del riesgo crediticio en el Perú durante el periodo 1995-2012. Cabe precisar que este tipo de riesgo al que están sujetas las instituciones financ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velásquez Milla, Mario Rolando
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/648
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/648
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Política monetaria
Microfinanzas
Riesgo (Finanzas)
336 - Finanzas públicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id USMP_1603fe0ea50ffa370ef5be71d4a176c2
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/648
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Impacto de la política monetaria y las estrategias microfinancieras sobre el riesgo crediticio en el Perú: 1995-2012
title Impacto de la política monetaria y las estrategias microfinancieras sobre el riesgo crediticio en el Perú: 1995-2012
spellingShingle Impacto de la política monetaria y las estrategias microfinancieras sobre el riesgo crediticio en el Perú: 1995-2012
Velásquez Milla, Mario Rolando
Política monetaria
Microfinanzas
Riesgo (Finanzas)
336 - Finanzas públicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Impacto de la política monetaria y las estrategias microfinancieras sobre el riesgo crediticio en el Perú: 1995-2012
title_full Impacto de la política monetaria y las estrategias microfinancieras sobre el riesgo crediticio en el Perú: 1995-2012
title_fullStr Impacto de la política monetaria y las estrategias microfinancieras sobre el riesgo crediticio en el Perú: 1995-2012
title_full_unstemmed Impacto de la política monetaria y las estrategias microfinancieras sobre el riesgo crediticio en el Perú: 1995-2012
title_sort Impacto de la política monetaria y las estrategias microfinancieras sobre el riesgo crediticio en el Perú: 1995-2012
dc.creator.none.fl_str_mv Velásquez Milla, Mario Rolando
author Velásquez Milla, Mario Rolando
author_facet Velásquez Milla, Mario Rolando
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Velásquez Milla, Mario Rolando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Política monetaria
Microfinanzas
Riesgo (Finanzas)
topic Política monetaria
Microfinanzas
Riesgo (Finanzas)
336 - Finanzas públicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 336 - Finanzas públicas
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description En la presente tesis se pretende conocer en qué medida y de qué manera influyeron la política monetaria y las estrategias microfinancieras sobre el nivel del riesgo crediticio en el Perú durante el periodo 1995-2012. Cabe precisar que este tipo de riesgo al que están sujetas las instituciones financieras se medirá con el indicador de morosidad. Al respecto, la política global más influyente en el control de la hiperinflación heredada de las décadas del 70 y 80, es la política monetaria; por lo tanto, se analizará de qué manera esta política logró alcanzar tasas de inflación moderadas comparables con aquellas de los países desarrollados, lo cual a su vez hizo que las tasas de interés activas de las entidades financieras se redujeran sustancialmente en el periodo bajo análisis. A continuación se estudiará el impacto de esta reducción en las tasas de interés activas en moneda nacional sobre la morosidad financiera (bancaria y no-bancaria supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.). De otro lado, se estudiará la evolución del crecimiento económico del Perú durante el periodo 1995-2012; así como las diversas tecnologías microfinancieras y su relación con el riesgo crediticio. Finalmente, se construirá un modelo econométrico de regresión lineal múltiple a fin de determinar cuantitativamente el impacto de la reducción sostenida de las tasas de interés activas así como del crecimiento económico sobre la morosidad (indicador del riesgo crediticio) tanto en la banca comercial como en las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito que es la entidad líder en el segmento de las microfinanzas.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-02-25T11:45:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-02-25T11:45:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/648
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/648
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres – USMP
REPOSITORIO ACADÉMICO
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/648/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/648/3/velasquez_mr.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/648/4/velasquez_mr.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/648/5/velasquez_mr.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
332121d7f2c906c68a481ae0dae38a8e
3ceaf8c8e0eeaba4a013a58dc982239b
0d8ef82c0fefc6b16a008aaf6fb6ad15
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1845621759141740544
spelling Velásquez Milla, Mario RolandoVelásquez Milla, Mario Rolando2014-02-25T11:45:48Z2014-02-25T11:45:48Z2013https://hdl.handle.net/20.500.12727/648En la presente tesis se pretende conocer en qué medida y de qué manera influyeron la política monetaria y las estrategias microfinancieras sobre el nivel del riesgo crediticio en el Perú durante el periodo 1995-2012. Cabe precisar que este tipo de riesgo al que están sujetas las instituciones financieras se medirá con el indicador de morosidad. Al respecto, la política global más influyente en el control de la hiperinflación heredada de las décadas del 70 y 80, es la política monetaria; por lo tanto, se analizará de qué manera esta política logró alcanzar tasas de inflación moderadas comparables con aquellas de los países desarrollados, lo cual a su vez hizo que las tasas de interés activas de las entidades financieras se redujeran sustancialmente en el periodo bajo análisis. A continuación se estudiará el impacto de esta reducción en las tasas de interés activas en moneda nacional sobre la morosidad financiera (bancaria y no-bancaria supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.). De otro lado, se estudiará la evolución del crecimiento económico del Perú durante el periodo 1995-2012; así como las diversas tecnologías microfinancieras y su relación con el riesgo crediticio. Finalmente, se construirá un modelo econométrico de regresión lineal múltiple a fin de determinar cuantitativamente el impacto de la reducción sostenida de las tasas de interés activas así como del crecimiento económico sobre la morosidad (indicador del riesgo crediticio) tanto en la banca comercial como en las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito que es la entidad líder en el segmento de las microfinanzas.This thesis intends to know in what measure and in what way was influenced by the monetary policy and the microfinance strategies on the level of credit risk in Peru during the period 1995-2012; it must be emphasize that this type of risk will be measured with the indicator of banking default. In fact, the more influent global policy to control inflation during the 70 and 80, decades was the monetary policy; therefore, it will be analyzed in which manner this policy made possible to reach moderate rates of inflation comparable with those of developed countries; this low rate of inflation in turn caused a drastic reduction of the active rate of interest of the financial system during the period under analysis. Immediately it will be analyzed the impact of this reduction over banking default. On the other hand, it will be studied the economic growth evolution of Peru during the period 1995-2012 as the variety of micro financing technologies and its relation with credit risk. Finally, an econometric model of multiple linear regressions will be constructed to estimate quantitatively the impact of a sustained reduction in the active rate of interest as the economic growth over banking default of the banking system as in the Cajas Municipales which are the leading institutions in the microfinancing segment.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICOreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPPolítica monetariaMicrofinanzasRiesgo (Finanzas)336 - Finanzas públicashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Impacto de la política monetaria y las estrategias microfinancieras sobre el riesgo crediticio en el Perú: 1995-2012info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Ciencias Contables y FinancierasUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y FinancierasContabilidad y Finanzashttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/648/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALvelasquez_mr.pdfvelasquez_mr.pdfTrabajoapplication/pdf1474342https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/648/3/velasquez_mr.pdf332121d7f2c906c68a481ae0dae38a8eMD53TEXTvelasquez_mr.pdf.txtvelasquez_mr.pdf.txtExtracted texttext/plain218065https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/648/4/velasquez_mr.pdf.txt3ceaf8c8e0eeaba4a013a58dc982239bMD54THUMBNAILvelasquez_mr.pdf.jpgvelasquez_mr.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5223https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/648/5/velasquez_mr.pdf.jpg0d8ef82c0fefc6b16a008aaf6fb6ad15MD5520.500.12727/648oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6482020-01-03 00:43:41.864REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.pe
score 13.02468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).