Generación de modelos hidrológicos GR4J para el proyecto magistral
Descripción del Articulo
El estudio se enfocó en la extensión de la serie de caudales para caracterizar hidrológicamente las microcuencas del Proyecto Magistral mediante un análisis hidrológico. Se instaló y monitoreó una red hidrometeorológica, y con ayuda del modelo hidrológico GR4J, seleccionado por su capacidad para sim...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15791 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15791 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Monitoreo hidrometeorológico Ingeniería Civil Modelo hidrológico GR4J https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 ODS 6: Agua limpia y saneamiento. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos Análisis de riesgos asociados a desastres. Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados |
| Sumario: | El estudio se enfocó en la extensión de la serie de caudales para caracterizar hidrológicamente las microcuencas del Proyecto Magistral mediante un análisis hidrológico. Se instaló y monitoreó una red hidrometeorológica, y con ayuda del modelo hidrológico GR4J, seleccionado por su capacidad para simular la escorrentía en cuencas con datos limitados en el tiempo y su estructura conceptual de cuatro parámetros calibrables, se estimó la escorrentía en seis estaciones hidrométricas instaladas con datos limitados. La calibración del modelo, basada en hidrogramas y datos meteorológicos de la estación meteorológica Magistral, mostró coeficientes Nash-Sutcliffe entre 0.74 y 0.93, considerados buenos a excelentes, y valores de RMSE entre 0.2 mm y 0.9 mm, indicativos de baja incertidumbre. El análisis mostró que la temporada de avenidas ocurre entre diciembre y abril, con más del 66.3% de la escorrentía anual, mientras que el estiaje se presenta de junio a octubre, con menos del 20.6%. Como resultado, se determinaron coeficientes de escorrentía mensuales para cada estación hidrométrica evaluada, así como coeficientes de escorrentía específicos para distintos periodos de retorno, resultados que permiten obtener series más extensas de caudales las cuales son útiles para la gestión de los recursos hídricos en el área de estudio ambiental del Proyecto Magistral. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).