Detección de fugas no visibles y su influencia en la satisfacción de trabajadores del área operativa en la empresa AGALOBRAS
Descripción del Articulo
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) planteó por objetivo la evaluación de la detección de fugas no visibles y en que medida impacta sobre la satisfacción laboral de los trabajadores del área operativa AGALOBRAS, siendo identificados factores que repercuten en su desempeño y en la pe...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16005 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/16005 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ingeniería Civil Tecnologías en detección de fugas Redes de agua potable Conexiones de agua potable https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 ODS 6: Agua limpia y saneamiento. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos Análisis de riesgos asociados a desastres. Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados |
| Sumario: | El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) planteó por objetivo la evaluación de la detección de fugas no visibles y en que medida impacta sobre la satisfacción laboral de los trabajadores del área operativa AGALOBRAS, siendo identificados factores que repercuten en su desempeño y en la percepción del servicio respecto a su calidad. De acuerdo con los resultados los trabajadores en su gran mayoría estimaron un tiempo de 5-7min para detectar una fuga, con un promedio de 5.53min, influenciado por la experiencia, contando con 5 años en el rubro. Asimismo, se determinó que el equipo más preciso y confiable usado fue el geófono; en cambio, el correlador fue considerado un dispositivo auxiliar y de uso complementario. Por otro lado, el personal demostró una sólida cultura de seguridad, esencial para la continuidad operativa y la detección eficaz de fugas no visibles. No obstante, un alto porcentaje de trabajadores expresó preocupación por la inseguridad en terrenos irregulares y de difícil acceso, agravada por el riesgo de robos debido al uso de equipos costosos. Además, se identificaron factores que afectan la operatividad, tales como: ruidos, vibraciones y baja presión de agua afectando la precisión de los equipos. Por otra parte, los volúmenes medidos fueron de 1112.25l/s en redes programadas y de emergencia, presentando fugas en conexiones programadas entre los años 2017-2020. Se concluyó que la aplicación de dichas tecnologías proporcionó información necesaria y pertinente mitigando riesgos e impactos sociales asociados a los proyectos de obra pública en la provincia de Lima. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).