Metodología de enseñanza para desarrollar las competencias digitales en los docentes universitarios de la Facultad de Ciencias Sociales de una Universidad Nacional de Lima
Descripción del Articulo
La presente investigación propone determinar una metodología de enseñanza para desarrollar la competencia digital en los docentes universitarios de la Facultad de Ciencias Sociales de una universidad nacional de Lima. La investigación está enmarcada bajo el paradigma sociocrítico, el enfoque cualita...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12820 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/12820 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enseñanza superior Tecnologías de la información y comunicación Formación de docentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La presente investigación propone determinar una metodología de enseñanza para desarrollar la competencia digital en los docentes universitarios de la Facultad de Ciencias Sociales de una universidad nacional de Lima. La investigación está enmarcada bajo el paradigma sociocrítico, el enfoque cualitativo, de tipo aplicada – educacional y con un diseño no experimental. Las técnicas para la recolección de datos fueron la encuesta, la entrevista y la observación de clase. Así mismo, los instrumentos utilizados fueron dos guías de entrevista asignadas tanto para docentes como para alumnos, un cuestionario dirigido a docentes y una guía de observación estructurada para docentes en entornos virtuales. La evidencia en los hallazgos demostró que los docentes tienen un nivel básico en el uso de las herramientas digitales y en la metodología de aprendizaje para el uso de las TIC. Aunado a ello, es importante la comunicación asertiva e interacción digital en los docentes; en ese sentido, a partir del diagnóstico, se planteó una propuesta de metodología de enseñanza-aprendizaje; con base en las teorías socioformativas, estrategias de metacognición, evaluación formativa y sumativa, el método de simulación y las metodologías activas como el aprendizaje basado en problemas (ABP) para el estudio de casos. Finalmente, se concluyó que la metodología de enseñanza para los docentes en el uso de herramientas digitales se desarrolló mejor con el trabajo colaborativo, pues demostró la autorregulación, la autonomía y la responsabilidad de los docentes en el proceso académico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).