Análisis comparativo del año 2017 y 2025 del impacto del concepto fábrica en la industria de la construcción de viviendas multifamiliares del proyecto Villanova Lima-Callao mediante la aplicación de las 5S + 3 (8S)

Descripción del Articulo

La presente investigación analiza el impacto del concepto fábrica mediante la metodología 5S +3 en la construcción de viviendas multifamiliares del proyecto Villanova Lima-Callao. El estudio identificó el encofrado y el vaciado de concreto como las partidas con mayor potencial de industrialización....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guevara Cerda, Ruth Karina, Bueno Villena, Jherson Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16168
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/16168
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería Civil
Viviendas multifamiliares
Metodología 5S + 3
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
Modelamiento numérico y pruebas de laboratorio aplicado a estructuras geotécnicas, pavimentos y edificaciones.
Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados
Descripción
Sumario:La presente investigación analiza el impacto del concepto fábrica mediante la metodología 5S +3 en la construcción de viviendas multifamiliares del proyecto Villanova Lima-Callao. El estudio identificó el encofrado y el vaciado de concreto como las partidas con mayor potencial de industrialización. Se evaluó la implementación de la metodología 5S + 3 a través de encuestas aplicadas a 63 trabajadores, incluyendo cuadrillas especializadas de encofrado, vaciado y operador de torre grúa. Los resultados mostraron un alto nivel de implementación (90.28% promedio), destacando Seguridad (94.97%) y Disciplina (91.40%) como los componentes mejor asimilados. Se identificó una correlación positiva fuerte (r=0.85) entre las horas de capacitación y el nivel de implementación de cada componente, con un coeficiente de determinación R²=0.74 que confirma la importancia de la formación sistemática. Para la investigación se realizaron tomas de datos específicas en las partidas críticas del proyecto: encofrado (un nivel completo de 8 sectores del piso 5), vaciado de concreto (un nivel completo de 8 sectores en el piso 6), y operación de torre grúa (2 niveles correspondientes a los pisos 4 y 5). Las mediciones se efectuaron durante los meses de febrero y marzo de 2025, con análisis preliminares iniciados en diciembre de 2024 que sirvieron como línea base para evaluar el progreso de la implementación metodológica. El análisis de productividad reveló mejoras significativas, con la torre grúa alcanzando un 67-69% de tiempo productivo; en cuanto al encofrado, la fase inicial mostró un 52.38 % de trabajo productivo mientras que en la fase actual del estudio se alcanzó un 80.36%, lo que representa un incremento del 27.98 % en productividad respecto a la etapa inicial del proyecto. Los rendimientos superaron consistentemente los valores teóricos: 307% en vaciado (4.23 m³/hh vs 1.04 m³/hh) y 45.6% en encofrado (6.83 m²/hh vs 4.69 m²/hh). La implementación de carritos especializados redujo el tiempo de transporte por panel en un 73%. La configuración espacial del proyecto emergió como factor determinante en los rendimientos, con variaciones hasta del 34% entre sectores 6 y 3 (desde 3.67 m³/hh en sector 6 hasta 4.93 m³/hh en sector 3). El modelo de "cuadrilla camaleónica" demostró efectividad para equilibrar especialización y flexibilidad operativa. La satisfacción laboral alcanzó niveles elevados en todas las dimensiones evaluadas, especialmente en capacitación (98.51%), seguridad (97.01%) y orgullo por la empresa (97.22%). Los niveles de estrés laboral mostraron una reducción del 66.2%, pasando de un 75% inicial a solo un 25.37% actual. La estabilidad laboral resultó atípica para el sector, con un 22.2% del personal acumulando 10 años de permanencia. Esta investigación valida las hipótesis planteadas, demostrando que la implementación del concepto fábrica mediante la metodología 5S + 3 (8S) tiene un impacto positivo en la productividad, los rendimientos y la satisfacción laboral en la construcción de viviendas multifamiliares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).