Estabilización de suelos finos tropicales con emulsiones asfálticas CSS-1H en pavimentos básicos con base en la metodología MCT para la carretera Nanay- Mazan Iquitos

Descripción del Articulo

En el mundo, las carreteras sin pavimentar representan el 40%; asimismo, según el Banco Mundial (2019) en América latina el 40% de poblaciones rurales no tienen acceso a vías transitables, en tanto que en el Perú solo el 37.2% se encuentran conectados, a pesar de que las vías constituyen el pilar pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Usca Sarmiento, Angel Adrian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15744
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15744
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metodología MCT
Método Illinois
Ingeniería Civil
Asfalto residual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
Modelamiento numérico y pruebas de laboratorio aplicado a estructuras geotécnicas, pavimentos y edificaciones.
Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados
Descripción
Sumario:En el mundo, las carreteras sin pavimentar representan el 40%; asimismo, según el Banco Mundial (2019) en América latina el 40% de poblaciones rurales no tienen acceso a vías transitables, en tanto que en el Perú solo el 37.2% se encuentran conectados, a pesar de que las vías constituyen el pilar principal de crecimiento de las economías locales dentro de un país. En la amazonia peruana es un problema recurrente y crítico, según la ONU, presenta un Índice de Acceso Rural (RAI) de 5%, siendo extremadamente bajo; debido a la ausencia y acarreo de materiales competentes normativos, implicando un incremento del costo de inversión. En esa línea, en busca de soluciones técnico – económicas factibles, esta investigación propone el uso de las emulsiones asfálticas CSS-1H para la estabilización de suelos finos tropicales, condición que códigos americanos y peruanos no consideran. Sin embargo, abordando desde el concepto y directrices de la genética de los suelos; geología, pedología, mineralogía y condiciones exógenas: clima tropical. Resulta posible aprovechar en obras viales algunas variedades de estos suelos, sustentados en el método de clasificación MCT. El tramo de estudio comprendió la carretera Nanay – Mazan, en Iquitos, los suelos finos tropicales serán definidos por MCT, si tienen suficientes atributos para ser estabilizados con las emulsiones asfálticas. Para el diseño se emplea el procedimiento normalizado del método de Illinois. Cabe anotar que en el Perú no existen normativas de estabilización partiendo de las directrices MCT. Y las escazas investigaciones desarrolladas para atender estos problemas sugieren la elección de la estabilidad Marshall Modificada como parámetro de análisis para la evaluación de la capacidad estructural de la mezcla suelo – emulsión. Se plotearon diseños con varias dosificaciones de asfalto residual, como 4.4%, 5.4%, 6.4% y 7.4%. resultando que con 6.4% se cumplen los requerimientos normativos nacionales. Se concluye que los suelos finos lateríticos del tipo LA, proporcionan un comportamiento mecanístico eficiente con las emulsiones asfálticas mientras que los suelos no lateríticos se ven influenciados por la mineralogía presente. Cabe anotar, dada la especial forma de evaluar los suelos finos tropicales, se establece que algunos criterios de Illinois sobre los materiales pueden ser obviadas, visando el comportamiento mecanístico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).