Conocimiento del saber de señas en la cultura quechua en una institución educativa de Sumana - Cusco

Descripción del Articulo

El principal objetivo de la presente investigación fue describir el conocimiento del saber de señas en la cultura quechua en una institución educativa de la comunidad de Sumana del distrito de Ccarhuayo, Quispicanchi en Cusco. Para ello, la metodología se enmarcó dentro de un enfoque cualitativo, mé...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lazo Bustamante, Guillermo, Condori Ipenza, Michael Joel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16042
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/16042
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Saberes de señas
Cultura quechua
Conocimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
Cultura y educación primaria.
Ciencias de la educación, comunicación y aspectos relacionados
id USIL_70dc090c698d2b593626f4abf7abff72
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16042
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Conocimiento del saber de señas en la cultura quechua en una institución educativa de Sumana - Cusco
title Conocimiento del saber de señas en la cultura quechua en una institución educativa de Sumana - Cusco
spellingShingle Conocimiento del saber de señas en la cultura quechua en una institución educativa de Sumana - Cusco
Lazo Bustamante, Guillermo
Saberes de señas
Cultura quechua
Conocimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
Cultura y educación primaria.
Ciencias de la educación, comunicación y aspectos relacionados
title_short Conocimiento del saber de señas en la cultura quechua en una institución educativa de Sumana - Cusco
title_full Conocimiento del saber de señas en la cultura quechua en una institución educativa de Sumana - Cusco
title_fullStr Conocimiento del saber de señas en la cultura quechua en una institución educativa de Sumana - Cusco
title_full_unstemmed Conocimiento del saber de señas en la cultura quechua en una institución educativa de Sumana - Cusco
title_sort Conocimiento del saber de señas en la cultura quechua en una institución educativa de Sumana - Cusco
author Lazo Bustamante, Guillermo
author_facet Lazo Bustamante, Guillermo
Condori Ipenza, Michael Joel
author_role author
author2 Condori Ipenza, Michael Joel
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv García Cavero, Roxana Gabriela
dc.contributor.author.fl_str_mv Lazo Bustamante, Guillermo
Condori Ipenza, Michael Joel
dc.subject.none.fl_str_mv Saberes de señas
Cultura quechua
Conocimiento
topic Saberes de señas
Cultura quechua
Conocimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
Cultura y educación primaria.
Ciencias de la educación, comunicación y aspectos relacionados
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.sdg.none.fl_str_mv ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
dc.subject.usilarea.none.fl_str_mv Cultura y educación primaria.
dc.subject.usillinea.none.fl_str_mv Ciencias de la educación, comunicación y aspectos relacionados
description El principal objetivo de la presente investigación fue describir el conocimiento del saber de señas en la cultura quechua en una institución educativa de la comunidad de Sumana del distrito de Ccarhuayo, Quispicanchi en Cusco. Para ello, la metodología se enmarcó dentro de un enfoque cualitativo, método de análisis etnográfico y nivel descriptivo. Asimismo, la muestra incluyó a 16 estudiantes de 5° y 6° grado de primaria, 10 padres de familia, 1 sabio y 1 sabia pertenecientes a dicha entidad educativa, quienes fueron evaluados a través de la guía de entrevista semiestructurada. Entre sus resultados se obtuvo que los saberes de señas quechuas de la Comunidad Sumana abarcan señales biológicas, astronómicas y atmosféricas que guían actividades agrícolas y climáticas, constituyendo un patrimonio biocultural que preserva su identidad y vínculo con la naturaleza. Además, la transmisión del saber de señas ocurre en espacios naturales como campos, cerros y ríos, convirtiendo a la naturaleza en maestra, principalmente en épocas de lluvia y ente los meses de agosto a octubre, demostrando así la conexión profunda con su entorno. También destacan los padres, abuelos, sabios locales y la naturaleza misma con animales y plantas, quienes conforman la red de actores que transmiten este legado ancestral de manera vivencial y experiencial en la Comunidad Sumana. En conclusión, el conocimiento del saber de señas quechua de la Comunidad Sumana es un legado milenario que interpreta señales naturales fortaleciendo su identidad cultural y vínculo con los ciclos de vida, cuya preservación e integración con conocimientos académicos es clave para un modelo educativo intercultural transformador.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-07-07T22:47:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-07-07T22:47:45Z
dc.date.other.none.fl_str_mv 2025-06-18
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/16042
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/16042
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/08790240-b46b-4fe6-bd91-5a9224878ebe/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/94f1593d-9334-4f9c-be67-4f64310b2341/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d7b143c9-113c-4d02-91a1-c8f0983d6b45/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/04827fc3-0242-49c8-822f-cfcbb4044283/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c4d8a885-820c-468e-807b-23ddde86abfd/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/261ba74e-10f8-4b41-8133-4256bd714165/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7183f257-fb1c-4fbc-bc96-f369275f89ee/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8b587703-171a-4521-9d23-659cfaa5ba57/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/78ab170d-7aff-4df8-bf54-4cde5aa07932/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2e401e24-0ba1-4ed7-a2ab-2bc53a69694f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
7f7f6fa23ab18cc1b1ee59361b8f090c
bd58d02427a50e1407d488585bcc260a
dcc7a424407a2ef29fc72ba3f61df645
60cc357b663472fb71bc5ac8a75b3888
e3a6e8e0760932a70ee9a46ec67708f6
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
25c1e398b093d19f18999ea5b60fa063
2a7ae4e1494d1c09a57342ef14b99a4a
b8a5ae35cffdd4cce72c18923bd7a262
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846710882664448000
spelling 94e88560-034f-4a89-a2d4-c5633a56af0f-1García Cavero, Roxana Gabriela0912d284-9ebb-42eb-bd43-80f990e26cbd-1b5a71539-fea6-4c34-812a-e2c5b87ce7c4-1Lazo Bustamante, GuillermoCondori Ipenza, Michael Joel2025-07-07T22:47:45Z2025-07-07T22:47:45Z20242025-06-18El principal objetivo de la presente investigación fue describir el conocimiento del saber de señas en la cultura quechua en una institución educativa de la comunidad de Sumana del distrito de Ccarhuayo, Quispicanchi en Cusco. Para ello, la metodología se enmarcó dentro de un enfoque cualitativo, método de análisis etnográfico y nivel descriptivo. Asimismo, la muestra incluyó a 16 estudiantes de 5° y 6° grado de primaria, 10 padres de familia, 1 sabio y 1 sabia pertenecientes a dicha entidad educativa, quienes fueron evaluados a través de la guía de entrevista semiestructurada. Entre sus resultados se obtuvo que los saberes de señas quechuas de la Comunidad Sumana abarcan señales biológicas, astronómicas y atmosféricas que guían actividades agrícolas y climáticas, constituyendo un patrimonio biocultural que preserva su identidad y vínculo con la naturaleza. Además, la transmisión del saber de señas ocurre en espacios naturales como campos, cerros y ríos, convirtiendo a la naturaleza en maestra, principalmente en épocas de lluvia y ente los meses de agosto a octubre, demostrando así la conexión profunda con su entorno. También destacan los padres, abuelos, sabios locales y la naturaleza misma con animales y plantas, quienes conforman la red de actores que transmiten este legado ancestral de manera vivencial y experiencial en la Comunidad Sumana. En conclusión, el conocimiento del saber de señas quechua de la Comunidad Sumana es un legado milenario que interpreta señales naturales fortaleciendo su identidad cultural y vínculo con los ciclos de vida, cuya preservación e integración con conocimientos académicos es clave para un modelo educativo intercultural transformador.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/16042spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILSaberes de señasCultura quechuaConocimientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todosCultura y educación primaria.Ciencias de la educación, comunicación y aspectos relacionadosConocimiento del saber de señas en la cultura quechua en una institución educativa de Sumana - Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication40727668https://orcid.org/0000-0002-8838-16664050224970437157112096Sánchez Gamarra, Luis EsposorioTorres Ortiz, Karin MercedesVictorio Gamarra, Ricardohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEducaciónUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Educación. Carrera de Educación Primaria Intercultural BilingüeTítulo ProfesionalLicenciado en Educación Primaria Intercultural BilingüeLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/08790240-b46b-4fe6-bd91-5a9224878ebe/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2024_LAZO BUSTAMANTE.pdfTexto completoapplication/pdf1198195https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/94f1593d-9334-4f9c-be67-4f64310b2341/download7f7f6fa23ab18cc1b1ee59361b8f090cMD511Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf18424617https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d7b143c9-113c-4d02-91a1-c8f0983d6b45/downloadbd58d02427a50e1407d488585bcc260aMD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf17253860https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/04827fc3-0242-49c8-822f-cfcbb4044283/downloaddcc7a424407a2ef29fc72ba3f61df645MD54TEXT2024_LAZO BUSTAMANTE.pdf.txt2024_LAZO BUSTAMANTE.pdf.txtExtracted texttext/plain101651https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c4d8a885-820c-468e-807b-23ddde86abfd/download60cc357b663472fb71bc5ac8a75b3888MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain3068https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/261ba74e-10f8-4b41-8133-4256bd714165/downloade3a6e8e0760932a70ee9a46ec67708f6MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7183f257-fb1c-4fbc-bc96-f369275f89ee/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59THUMBNAIL2024_LAZO BUSTAMANTE.pdf.jpg2024_LAZO BUSTAMANTE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10303https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8b587703-171a-4521-9d23-659cfaa5ba57/download25c1e398b093d19f18999ea5b60fa063MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5566https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/78ab170d-7aff-4df8-bf54-4cde5aa07932/download2a7ae4e1494d1c09a57342ef14b99a4aMD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13285https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2e401e24-0ba1-4ed7-a2ab-2bc53a69694f/downloadb8a5ae35cffdd4cce72c18923bd7a262MD51020.500.14005/16042oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/160422025-09-12 10:35:27.854http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).