Conocimiento del saber de señas en la cultura quechua en una institución educativa de Sumana - Cusco

Descripción del Articulo

El principal objetivo de la presente investigación fue describir el conocimiento del saber de señas en la cultura quechua en una institución educativa de la comunidad de Sumana del distrito de Ccarhuayo, Quispicanchi en Cusco. Para ello, la metodología se enmarcó dentro de un enfoque cualitativo, mé...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lazo Bustamante, Guillermo, Condori Ipenza, Michael Joel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16042
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/16042
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Saberes de señas
Cultura quechua
Conocimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
Cultura y educación primaria.
Ciencias de la educación, comunicación y aspectos relacionados
Descripción
Sumario:El principal objetivo de la presente investigación fue describir el conocimiento del saber de señas en la cultura quechua en una institución educativa de la comunidad de Sumana del distrito de Ccarhuayo, Quispicanchi en Cusco. Para ello, la metodología se enmarcó dentro de un enfoque cualitativo, método de análisis etnográfico y nivel descriptivo. Asimismo, la muestra incluyó a 16 estudiantes de 5° y 6° grado de primaria, 10 padres de familia, 1 sabio y 1 sabia pertenecientes a dicha entidad educativa, quienes fueron evaluados a través de la guía de entrevista semiestructurada. Entre sus resultados se obtuvo que los saberes de señas quechuas de la Comunidad Sumana abarcan señales biológicas, astronómicas y atmosféricas que guían actividades agrícolas y climáticas, constituyendo un patrimonio biocultural que preserva su identidad y vínculo con la naturaleza. Además, la transmisión del saber de señas ocurre en espacios naturales como campos, cerros y ríos, convirtiendo a la naturaleza en maestra, principalmente en épocas de lluvia y ente los meses de agosto a octubre, demostrando así la conexión profunda con su entorno. También destacan los padres, abuelos, sabios locales y la naturaleza misma con animales y plantas, quienes conforman la red de actores que transmiten este legado ancestral de manera vivencial y experiencial en la Comunidad Sumana. En conclusión, el conocimiento del saber de señas quechua de la Comunidad Sumana es un legado milenario que interpreta señales naturales fortaleciendo su identidad cultural y vínculo con los ciclos de vida, cuya preservación e integración con conocimientos académicos es clave para un modelo educativo intercultural transformador.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).