Las canciones tradicionales como estrategia para recuperar la Lengua Asháninka

Descripción del Articulo

En el Perú, la revitalización de la lengua originaria de los pueblos amazónicos y andinos sigue siendo una tarea desafiante, pero más aún, la recuperación de aquellas que están en peligro de extinción. Se cree que una medida posible para su recuperación es a través de las canciones tradicionales. Po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aquise Paco, Jhon Newton, Rojas Lopez, Riffel Arbin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/9836
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/9836
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método de enseñanza
Música tradicional
Costumbres y tradiciones
Lengua en vía de desaparición
Preservación de las lenguas
Lengua amerindia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id USIL_6f9de264455b768f3b76305a3452313b
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/9836
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
spelling 8c371080-e126-4c49-867d-e8b61cb823a3-1d3d3cd57-6f6d-43ff-ae07-695bfbd26ab5-1Aquise Paco, Jhon NewtonRojas Lopez, Riffel Arbin2020-05-11T14:47:28Z2020-05-11T14:47:28Z2019En el Perú, la revitalización de la lengua originaria de los pueblos amazónicos y andinos sigue siendo una tarea desafiante, pero más aún, la recuperación de aquellas que están en peligro de extinción. Se cree que una medida posible para su recuperación es a través de las canciones tradicionales. Por ello, se lleva cabo esta investigación desde el paradigma cualitativo a través del método documental para analizar si las canciones tradicionales pueden ser usadas como estrategia para recuperar la lengua asháninka. Como resultado se obtuvo que las canciones tradicionales tienen un profundo arraigo en la mente y el espíritu de las personas y poseen un fuerte componente cultural y lingüístico, pues mediante estas se expresan distintas vivencias. También funcionan como herramientas de aprendizaje en las distintas etapas de la vida, incluso, desde la primera infancia. Del mismo modo, las canciones tradicionales son una herramienta importante para recuperar la lengua originaria asháninka a través de su uso en las escuelas. Estas se pueden aplicar en los distintos momentos de la clase y en los distintos grados.Trabajo de Investigaciónapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/9836spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILMétodo de enseñanzaMúsica tradicionalCostumbres y tradicionesLengua en vía de desapariciónPreservación de las lenguasLengua amerindiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Las canciones tradicionales como estrategia para recuperar la Lengua Asháninkainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication4768955176859892112096https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionEducaciónUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Educación. Carrera de Educación Primaria Intercultural BilingüeBachillerBachiller en EducaciónORIGINAL2019_AQUISE PACO.pdf2019_AQUISE PACO.pdfTexto completoapplication/pdf627788https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e8e6c9ae-460f-4349-b800-5b881985b9f5/downloada12a2877f97e278df552e41848643f8dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1af3a6d1-e1a1-4b42-aa7e-cc8e68c33d5b/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD52TEXT2019_AQUISE PACO.pdf.txt2019_AQUISE PACO.pdf.txtExtracted texttext/plain74802https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/860f95c8-0e22-4139-b9a0-ccd27ec83f2c/downloade98734b364fc90f1913bf5d1c8409fa0MD53THUMBNAIL2019_AQUISE PACO.pdf.jpg2019_AQUISE PACO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8459https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/16e1c0a6-c6b3-4667-86f2-b4cf36ca113a/download4e6e9db2f5b09f13eca9dd9692a8f3a0MD5420.500.14005/9836oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/98362023-04-17 10:53:33.932http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
dc.title.es_ES.fl_str_mv Las canciones tradicionales como estrategia para recuperar la Lengua Asháninka
title Las canciones tradicionales como estrategia para recuperar la Lengua Asháninka
spellingShingle Las canciones tradicionales como estrategia para recuperar la Lengua Asháninka
Aquise Paco, Jhon Newton
Método de enseñanza
Música tradicional
Costumbres y tradiciones
Lengua en vía de desaparición
Preservación de las lenguas
Lengua amerindia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Las canciones tradicionales como estrategia para recuperar la Lengua Asháninka
title_full Las canciones tradicionales como estrategia para recuperar la Lengua Asháninka
title_fullStr Las canciones tradicionales como estrategia para recuperar la Lengua Asháninka
title_full_unstemmed Las canciones tradicionales como estrategia para recuperar la Lengua Asháninka
title_sort Las canciones tradicionales como estrategia para recuperar la Lengua Asháninka
author Aquise Paco, Jhon Newton
author_facet Aquise Paco, Jhon Newton
Rojas Lopez, Riffel Arbin
author_role author
author2 Rojas Lopez, Riffel Arbin
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Aquise Paco, Jhon Newton
Rojas Lopez, Riffel Arbin
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Método de enseñanza
Música tradicional
Costumbres y tradiciones
Lengua en vía de desaparición
Preservación de las lenguas
Lengua amerindia
topic Método de enseñanza
Música tradicional
Costumbres y tradiciones
Lengua en vía de desaparición
Preservación de las lenguas
Lengua amerindia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description En el Perú, la revitalización de la lengua originaria de los pueblos amazónicos y andinos sigue siendo una tarea desafiante, pero más aún, la recuperación de aquellas que están en peligro de extinción. Se cree que una medida posible para su recuperación es a través de las canciones tradicionales. Por ello, se lleva cabo esta investigación desde el paradigma cualitativo a través del método documental para analizar si las canciones tradicionales pueden ser usadas como estrategia para recuperar la lengua asháninka. Como resultado se obtuvo que las canciones tradicionales tienen un profundo arraigo en la mente y el espíritu de las personas y poseen un fuerte componente cultural y lingüístico, pues mediante estas se expresan distintas vivencias. También funcionan como herramientas de aprendizaje en las distintas etapas de la vida, incluso, desde la primera infancia. Del mismo modo, las canciones tradicionales son una herramienta importante para recuperar la lengua originaria asháninka a través de su uso en las escuelas. Estas se pueden aplicar en los distintos momentos de la clase y en los distintos grados.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-05-11T14:47:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-05-11T14:47:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/9836
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/9836
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e8e6c9ae-460f-4349-b800-5b881985b9f5/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1af3a6d1-e1a1-4b42-aa7e-cc8e68c33d5b/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/860f95c8-0e22-4139-b9a0-ccd27ec83f2c/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/16e1c0a6-c6b3-4667-86f2-b4cf36ca113a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a12a2877f97e278df552e41848643f8d
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
e98734b364fc90f1913bf5d1c8409fa0
4e6e9db2f5b09f13eca9dd9692a8f3a0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846710564383883264
score 13.135628
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).