TRADICIONES ORALES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LENGUA MATERNA MATSIGENKA EN NIÑOS PREESCOLARES DE LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ DISTRITO ECHARATE – QUILLABAMBA –CUZCO - 2013

Descripción del Articulo

RESUMEN El Perú es un país pluricultural y multilingüe debido a la existencia de las diversas culturas, todas ellas pertenecientes a diferentes pueblos indígenas andinos y amazónicos que presentan características particulares que hacen diferentes de unas a otras; entre los que destacan están las cos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cárdenas Ríos, Zoraida, Bada Laura, Wendy Nelly, Ttito Quispe, Jesús
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada de Pucallpa
Repositorio:Revista UPP - Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:http://upp.edu.pe/revistas/index.php/RICCVA/oai:article/99
Enlace del recurso:https://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/99
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pluricultural
lengua
mito
tradición
lengua materna
revitalización de lengua
Descripción
Sumario:RESUMEN El Perú es un país pluricultural y multilingüe debido a la existencia de las diversas culturas, todas ellas pertenecientes a diferentes pueblos indígenas andinos y amazónicos que presentan características particulares que hacen diferentes de unas a otras; entre los que destacan están las costumbres, creencias, cosmovisión, formas de organización y principalmente su lengua materna, la misma que constituye el patrimonio nacional inmaterial de nuestro país. En ese marco, el pueblo indígena Matsigenka cuenta con un alfabeto normalizado y reconocido legalmente por el Estado peruano desde el año 2009, desde entonces, los habitantes del pueblo Matsigenka, vienen trabajando por el fortalecimiento de su identidad cultural, así como la revitalización de su lengua; parte de este proceso de revitalización de su lengua es que se desarrolló la presente investigación, con el propósito de identificar las tradiciones orales y el fortalecimiento de la lengua materna – Matsigenka. Para este trabajo de investigación se ha tomado como referencia a Espino, (2010), quien señala, que la tradición es una transmisión de sucesos los cuales incluyen la forma de vida de las poblaciones con cierto grado de permanencia, donde los elementos culturales entre ellos: la lengua son transmitidas de generación en generación y que lleva como símbolo de distinción el tiempo y la permanencia de poblaciones indígenas. Esto lleva una observación importante, no toda manifestación de oralidad forma parte de la tradición. Por su parte Yataco. (2010), Indica que la lengua originaria llamada también como, lengua nativa, es aquella que el ser humano aprende primero en el seno de la familia, donde una de las características que presenta esta lengua, es que se adquiere de manera natural en el proceso de interrelación con los miembros de la familia, sin la participación de la escuela o persona que cumpla la función de maestro donde no se da, un estudio científico de la lengua de manera consiente e intencional. PALABRAS CLAVE: Pluricultural, lengua, mito, tradición, lengua materna, revitalización de lengua.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).