Exportación Completada — 

Análisis de la vulnerabilidad sísmica de modelos equivalentes de viviendas informales de albañilería confinada construidas con diferentes tipos de ladrillo

Descripción del Articulo

La informalidad en el Perú es un problema que afecta a muchos sectores y el sector construcción no es ajeno a ello. Dentro de este, la informalidad predomina en las viviendas que en su mayoría son de albañilería confinada y suelen ser construidas sin la supervisión apropiada de profesionales compete...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Kquiccara Roque, Digna Beatriz, Padilla Arévalo, Gabriel Andrés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13456
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/13456
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería Civil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La informalidad en el Perú es un problema que afecta a muchos sectores y el sector construcción no es ajeno a ello. Dentro de este, la informalidad predomina en las viviendas que en su mayoría son de albañilería confinada y suelen ser construidas sin la supervisión apropiada de profesionales competentes. Esto debido a múltiples razones como la ausencia de la gestión de licencias y permisos respectivos, falta de control por parte de municipios locales e insuficientes recursos económicos, siendo esta última razón de las más relevantes. Incrementando así la vulnerabilidad de las viviendas y familias ante los fenómenos naturales. Esto último conlleva a la aparición de múltiples problemas como materiales de mala calidad, mano de obra no calificada, inexistencia de planos elaborados por arquitectos e ingenieros, etc. Como consecuencia de ello, surge la problemática en estudio; ya que, al buscar economizar los recursos a los que con gran esfuerzo las familias peruanas logran acceder, gran cantidad de ellas recurren a emplear materiales inadecuados o de pésima calidad. Tal es el caso de usar ladrillos tubulares en los muros portantes de albañilería. De diversos estudios realizados se encontró que usar ladrillos tubulares como muros estructurales es una práctica común en viviendas informales de albañilería confinada. Tal es el caso de viviendas que tienen en el primer y/o segundo piso muros de albañilería con ladrillos sólidos y los siguientes pisos con ladrillos tubulares o pandereta. Este cambio brusco de rigidez que se genera produce irregularidad en altura por cambio de material, lo cual hace que el muro inmediato superior presente mayores niveles de daño afectando considerablemente el estado del muro de ladrillo tubular ante un evento sísmico. En el análisis se tomaron en cuenta diversas tipologías de viviendas como por ejemplo STT (primer piso con ladrillo sólido y los siguientes pisos con ladrillo tubular), manteniendo la densidad de muros constante en una dirección y variando esta misma en la otra dirección. Se usaron registros sísmicos normalizados para el análisis no lineal tiempo-historia incrementando gradualmente los GALS. Con los resultados obtenido del programa STERA 3D se graficaron las respuestas estructurales y se determinó el estado de daño de los muros, obteniendo que efectivamente en el piso donde se genera el cambio de ladrillo, los muros de ladrillo tubular presentaron mayores niveles de daño.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).