Análisis de la vulnerabilidad sísmica de modelos equivalentes de viviendas informales de albañilería confinada construidas con diferentes tipos de ladrillo
Descripción del Articulo
La informalidad en el Perú es un problema que afecta a muchos sectores y el sector construcción no es ajeno a ello. Dentro de este, la informalidad predomina en las viviendas que en su mayoría son de albañilería confinada y suelen ser construidas sin la supervisión apropiada de profesionales compete...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13456 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/13456 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingeniería Civil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
id |
USIL_5cd1618f7754a46890c5704105b45816 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13456 |
network_acronym_str |
USIL |
network_name_str |
USIL-Institucional |
repository_id_str |
3128 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de la vulnerabilidad sísmica de modelos equivalentes de viviendas informales de albañilería confinada construidas con diferentes tipos de ladrillo |
title |
Análisis de la vulnerabilidad sísmica de modelos equivalentes de viviendas informales de albañilería confinada construidas con diferentes tipos de ladrillo |
spellingShingle |
Análisis de la vulnerabilidad sísmica de modelos equivalentes de viviendas informales de albañilería confinada construidas con diferentes tipos de ladrillo Kquiccara Roque, Digna Beatriz Ingeniería Civil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
title_short |
Análisis de la vulnerabilidad sísmica de modelos equivalentes de viviendas informales de albañilería confinada construidas con diferentes tipos de ladrillo |
title_full |
Análisis de la vulnerabilidad sísmica de modelos equivalentes de viviendas informales de albañilería confinada construidas con diferentes tipos de ladrillo |
title_fullStr |
Análisis de la vulnerabilidad sísmica de modelos equivalentes de viviendas informales de albañilería confinada construidas con diferentes tipos de ladrillo |
title_full_unstemmed |
Análisis de la vulnerabilidad sísmica de modelos equivalentes de viviendas informales de albañilería confinada construidas con diferentes tipos de ladrillo |
title_sort |
Análisis de la vulnerabilidad sísmica de modelos equivalentes de viviendas informales de albañilería confinada construidas con diferentes tipos de ladrillo |
author |
Kquiccara Roque, Digna Beatriz |
author_facet |
Kquiccara Roque, Digna Beatriz Padilla Arévalo, Gabriel Andrés |
author_role |
author |
author2 |
Padilla Arévalo, Gabriel Andrés |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Díaz Figueroa, Miguel Augusto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Kquiccara Roque, Digna Beatriz Padilla Arévalo, Gabriel Andrés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería Civil |
topic |
Ingeniería Civil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
description |
La informalidad en el Perú es un problema que afecta a muchos sectores y el sector construcción no es ajeno a ello. Dentro de este, la informalidad predomina en las viviendas que en su mayoría son de albañilería confinada y suelen ser construidas sin la supervisión apropiada de profesionales competentes. Esto debido a múltiples razones como la ausencia de la gestión de licencias y permisos respectivos, falta de control por parte de municipios locales e insuficientes recursos económicos, siendo esta última razón de las más relevantes. Incrementando así la vulnerabilidad de las viviendas y familias ante los fenómenos naturales. Esto último conlleva a la aparición de múltiples problemas como materiales de mala calidad, mano de obra no calificada, inexistencia de planos elaborados por arquitectos e ingenieros, etc. Como consecuencia de ello, surge la problemática en estudio; ya que, al buscar economizar los recursos a los que con gran esfuerzo las familias peruanas logran acceder, gran cantidad de ellas recurren a emplear materiales inadecuados o de pésima calidad. Tal es el caso de usar ladrillos tubulares en los muros portantes de albañilería. De diversos estudios realizados se encontró que usar ladrillos tubulares como muros estructurales es una práctica común en viviendas informales de albañilería confinada. Tal es el caso de viviendas que tienen en el primer y/o segundo piso muros de albañilería con ladrillos sólidos y los siguientes pisos con ladrillos tubulares o pandereta. Este cambio brusco de rigidez que se genera produce irregularidad en altura por cambio de material, lo cual hace que el muro inmediato superior presente mayores niveles de daño afectando considerablemente el estado del muro de ladrillo tubular ante un evento sísmico. En el análisis se tomaron en cuenta diversas tipologías de viviendas como por ejemplo STT (primer piso con ladrillo sólido y los siguientes pisos con ladrillo tubular), manteniendo la densidad de muros constante en una dirección y variando esta misma en la otra dirección. Se usaron registros sísmicos normalizados para el análisis no lineal tiempo-historia incrementando gradualmente los GALS. Con los resultados obtenido del programa STERA 3D se graficaron las respuestas estructurales y se determinó el estado de daño de los muros, obteniendo que efectivamente en el piso donde se genera el cambio de ladrillo, los muros de ladrillo tubular presentaron mayores niveles de daño. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-08T05:43:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-08T05:43:55Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/13456 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/13456 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
instacron_str |
USIL |
institution |
USIL |
reponame_str |
USIL-Institucional |
collection |
USIL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/19b04961-e20d-4fbf-acab-591ac074f23e/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4c8c8c65-66ba-42f3-bd65-7483bcf28e85/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b54a4214-8f91-4030-be15-724f838f0da9/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6e4eec19-7708-48c2-b9ff-999f8a044239/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/218aee4b-bce7-4648-819d-a0ca4631264f/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8f06c024-bec1-475a-a176-c874c9066f6e/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5967a03e-79dd-44fa-bc89-dd314ff803e3/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/24f32734-2fd3-4cda-a41b-dfe560a9223f/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5fb0ae47-8cc8-471c-93ac-b68afa7d1f37/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c02230ef-7234-450c-bd16-88e0821104c4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 95c2c691cf2e8f92fff8ddc70c76d841 17df7cf9c658f2b8dc4a11e87d13cf82 90b8b827809871afa5d9d63af2ac5f93 913c02a37558b9c5a4fbe191e87aea53 5ec1a58de0d7886dfa1034ca62703e28 2618e4e401690e7ea45bd78609a1c02d 011e0bc686e7ff9970bdd45b6f556676 a58de335e1b1c9255bcb79ca42dff743 3c867b9561c1fcc0b59d869727f826ee |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
_version_ |
1790534310094176256 |
spelling |
88825ff6-9bc4-4985-82bb-4e0199879647-1Díaz Figueroa, Miguel Augusto5df04f83-447e-46f0-bff5-88ed43c1ded3-184475c9e-0c4c-4cd5-af25-3261975a7638-1Kquiccara Roque, Digna BeatrizPadilla Arévalo, Gabriel Andrés2023-08-08T05:43:55Z2023-08-08T05:43:55Z2023La informalidad en el Perú es un problema que afecta a muchos sectores y el sector construcción no es ajeno a ello. Dentro de este, la informalidad predomina en las viviendas que en su mayoría son de albañilería confinada y suelen ser construidas sin la supervisión apropiada de profesionales competentes. Esto debido a múltiples razones como la ausencia de la gestión de licencias y permisos respectivos, falta de control por parte de municipios locales e insuficientes recursos económicos, siendo esta última razón de las más relevantes. Incrementando así la vulnerabilidad de las viviendas y familias ante los fenómenos naturales. Esto último conlleva a la aparición de múltiples problemas como materiales de mala calidad, mano de obra no calificada, inexistencia de planos elaborados por arquitectos e ingenieros, etc. Como consecuencia de ello, surge la problemática en estudio; ya que, al buscar economizar los recursos a los que con gran esfuerzo las familias peruanas logran acceder, gran cantidad de ellas recurren a emplear materiales inadecuados o de pésima calidad. Tal es el caso de usar ladrillos tubulares en los muros portantes de albañilería. De diversos estudios realizados se encontró que usar ladrillos tubulares como muros estructurales es una práctica común en viviendas informales de albañilería confinada. Tal es el caso de viviendas que tienen en el primer y/o segundo piso muros de albañilería con ladrillos sólidos y los siguientes pisos con ladrillos tubulares o pandereta. Este cambio brusco de rigidez que se genera produce irregularidad en altura por cambio de material, lo cual hace que el muro inmediato superior presente mayores niveles de daño afectando considerablemente el estado del muro de ladrillo tubular ante un evento sísmico. En el análisis se tomaron en cuenta diversas tipologías de viviendas como por ejemplo STT (primer piso con ladrillo sólido y los siguientes pisos con ladrillo tubular), manteniendo la densidad de muros constante en una dirección y variando esta misma en la otra dirección. Se usaron registros sísmicos normalizados para el análisis no lineal tiempo-historia incrementando gradualmente los GALS. Con los resultados obtenido del programa STERA 3D se graficaron las respuestas estructurales y se determinó el estado de daño de los muros, obteniendo que efectivamente en el piso donde se genera el cambio de ladrillo, los muros de ladrillo tubular presentaron mayores niveles de daño.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/13456spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILIngeniería Civilhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Análisis de la vulnerabilidad sísmica de modelos equivalentes de viviendas informales de albañilería confinada construidas con diferentes tipos de ladrilloinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication42716955https://orcid.org/0000-0002-9421-41947359780870817887732016https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniero CivilLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/19b04961-e20d-4fbf-acab-591ac074f23e/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2023_Kquiccara Roque.pdfapplication/pdf5264714https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4c8c8c65-66ba-42f3-bd65-7483bcf28e85/download95c2c691cf2e8f92fff8ddc70c76d841MD511Reporte de turnitin.pdfReporte de turnitin.pdfapplication/pdf24620433https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b54a4214-8f91-4030-be15-724f838f0da9/download17df7cf9c658f2b8dc4a11e87d13cf82MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf163314https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6e4eec19-7708-48c2-b9ff-999f8a044239/download90b8b827809871afa5d9d63af2ac5f93MD54TEXT2023_Kquiccara Roque.pdf.txt2023_Kquiccara Roque.pdf.txtExtracted texttext/plain101965https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/218aee4b-bce7-4648-819d-a0ca4631264f/download913c02a37558b9c5a4fbe191e87aea53MD55Reporte de turnitin.pdf.txtReporte de turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain2961https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8f06c024-bec1-475a-a176-c874c9066f6e/download5ec1a58de0d7886dfa1034ca62703e28MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4327https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5967a03e-79dd-44fa-bc89-dd314ff803e3/download2618e4e401690e7ea45bd78609a1c02dMD59THUMBNAIL2023_Kquiccara Roque.pdf.jpg2023_Kquiccara Roque.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9953https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/24f32734-2fd3-4cda-a41b-dfe560a9223f/download011e0bc686e7ff9970bdd45b6f556676MD56Reporte de turnitin.pdf.jpgReporte de turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6390https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5fb0ae47-8cc8-471c-93ac-b68afa7d1f37/downloada58de335e1b1c9255bcb79ca42dff743MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16503https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c02230ef-7234-450c-bd16-88e0821104c4/download3c867b9561c1fcc0b59d869727f826eeMD51020.500.14005/13456oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/134562023-10-22 09:56:05.976http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
score |
13.940932 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).