Estudio de vulnerabilidad sísmica y mitigación de desastres en las viviendas construidas mediante albañilería confinada en el AA.HH. “El Carmen” Huaura, 2018
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la relación entre la vulnerabilidad sísmica y la mitigación de desastres en las viviendas construidas mediante albañilería confinada en el AA.HH. “El Carmen” Huaura, 2018. Método: El diseño de la investigación es relacional de tipo cuantitativo, la población fue de 6 rutas críti...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/4321 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/4321 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vulnerabilidad sísmica Mitigación de desastres Índice de daño Riesgo sísmico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la relación entre la vulnerabilidad sísmica y la mitigación de desastres en las viviendas construidas mediante albañilería confinada en el AA.HH. “El Carmen” Huaura, 2018. Método: El diseño de la investigación es relacional de tipo cuantitativo, la población fue de 6 rutas críticas y nuestra muestra fue censal resultando las 6 calles. Resultados: La vulnerabilidad sísmica nos permite identificar los puntos críticos de cada parámetros de los cuales identificamos en las 6 calles los siguientes resultados: calle Santa Elena con un índice de vulnerabilidad de 122.5, el Jirón Las Palmas con un índice de vulnerabilidad de 126,25, la Calle Los Pinos con un índice de vulnerabilidad de 120, la Calle San Marcos con 141,25 índice de vulnerabilidad, la Calle Atahualpa con 122,5 índice de vulnerabilidad y el Pasaje San Marcos posee un índice de vulnerabilidad de 130; al medir la correlación existente de la vulnerabilidad sísmica y mitigación de desastres donde se refirió una relación de 82,8%, definiendo así la existencia de una correlación alta entre ambas, la ecuación lineal es: Mitigación de desastres (Y)= 44,3 -0288 *(vulnerabilidad sísmica). Conclusión: De acuerdo al r calculado = −0,866 no se ubica dentro de los rangos de r crítico=± 0,811 por lo tanto recae en la región de rechazo para la H0 entonces se acepta la H1, se tiene el 0,05 del nivel de significancia; entonces se decide que: La vulnerabilidad sísmica se relaciona con la mitigación de desastres en las viviendas construidas mediante albañilería confinada en el AA.HH. “El Carmen” Huaura, 2018. De acuerdo al x2 = 100,432 no se ubica después de x2 crítica =12,592 por lo tanto recae en la región de rechazo para la H0 entonces se acepta la H1, se tiene el 0,05 del nivel de significancia; entonces se decide que: La vulnerabilidad sísmica se relaciona con la mitigación de desastres en las viviendas construidas mediante albañilería confinada en el AA.HH. “El Carmen” Huaura, 2018 |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).