Vulnerabilidad Sísmica y mitigación de desastres en el Distrito de San Luis

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se realizó un análisis cualitativo de la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones del distrito de San Luis, se realizó una evaluación integral de la vulnerabilidad tanto social como estructural, analizando también aspectos cuantitativos que dieron un mayor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Basurto Cartulin, Rosario del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/98
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/98
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerabilidad sísmica
Mitigación de desastres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación se realizó un análisis cualitativo de la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones del distrito de San Luis, se realizó una evaluación integral de la vulnerabilidad tanto social como estructural, analizando también aspectos cuantitativos que dieron un mayor soporte a los resultados obtenidos de manera cualitativa. La aplicación de esta investigación, tuvo como potenciales beneficiarios a los más de 150,000 habitantes con lso que cuenta el distrito, además de disminuir significativamente el impacto socioeconómico, pues se diseñó y ejecutó organización de brigadas, capacitaciones, simulacros, planes de seguridad y evacuación, planes de contingencia, para las principales edificaciones esenciales del distrito, estos planes servirán enormemente para mitigar los posibles efectos que se presenten de ocurrir un sismo de gran magnitud en Lima. Para determinar el nivel de vulnerabilidad de las edificaciones del distrito se utilizá un método de evaluación rápida llamado Diagnóstico de Respuesta Sísmica en Viviendas de Albañilería, que fue realizado por el Dr. carlos Zavala, la Ing. Patricia Gibu y el Ing. Rafael Salinas, con este método se consideraron sismos ocurridos en Lima en los años 1966 y 1974 como demanda, la densidad de muros de 2%, 4%, 6% y 8% y la aceleración máxima del evento. Luego estos resultados fueron procesados en un Sistema de Información Geográfica ArcGis 9.1 y se obtuvieron mapas temáticos que nos indicaron el nivel de vulnerabilidad de las edificaciones del distrito.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).