Evaluación de la vulnerabilidad sísmica estructural de la vivienda del distrito de Vítor de la región Arequipa
Descripción del Articulo
        El presente trabajo de investigación está basado en la evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de las viviendas del distrito de Vítor de la región Arequipa, a través de la metodología del Índice de Vulnerabilidad de Benedetti Petrini, identificando los principales parámetros que influyen en las cons...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2018 | 
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín | 
| Repositorio: | UNSA-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6515 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6515 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Vulnerabilidad Sísmica Prevención Mitigación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01  | 
| Sumario: | El presente trabajo de investigación está basado en la evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de las viviendas del distrito de Vítor de la región Arequipa, a través de la metodología del Índice de Vulnerabilidad de Benedetti Petrini, identificando los principales parámetros que influyen en las construcciones de albañilería del área de estudio a fin de establecer medidas de mitigación a la vulnerabilidad estructural, este conocimiento permitirá disminuir el riesgo por sismo en el distrito de Vítor.Se tomó como zona de estudio, Vítor, el cual es un distrito rural donde la mayoría de la población se dedica a la agricultura y cuya economía se encuentra en el sector C siendo el 8vo distrito más pobre de la provincia de Arequipa, por ello es que predomina la autoconstrucción en las viviendas empleando materiales de mediana calidad y a ello se suma la ausencia de fiscalización en la construcción de las viviendas por parte de la municipalidad las cuales no solicitan su licencia de construcción, he ahí el interés en realizar un Análisis de Vulnerabilidad Estructural Sísmica a fin de proponer medidas de mitigación.Existen diferentes metodologías tanto cualitativas y cuantitativas para evaluar la vulnerabilidad sísmica de una zona, se optó por elegir la metodología del Índice de Vulnerabilidad de Benedetti Petrini la cual es una metodología cualitativa que evalúa viviendas de albañilería mediante 5 parámetros estructurales, 5 parámetros constructivos y 1 parámetro del estado de conservación, donde la recopilación de información se hace de manera rápida y eficaz. Esta metodología propuesta por un grupo de investigadores italianos en 1982 fue adoptada oficialmente por el GNDT (Grupo Nacional de Defensa ante Terremotos) y viene siendo utilizada en diferentes países con resultados confiables por lo cual nosotros la hemos adaptado a nuestra zona de estudio Vítor de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones.Esta investigación se divide en tres partes principales; la primera es referida a conceptos básicos y conocimientos que se tienen al día de hoy necesarios para la concepción del estudio, lo cual será la base para realizar el trabajo; en una segunda parte se desarrollará la aplicación de la metodología elegida para hallar el índice de vulnerabilidad de la zona de estudio. Finalmente, en la tercera parte, obtendremos los resultados a fin de dar a conocer las medidas de mitigación en la zona de estudio. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).