Análisis de la vulnerabilidad sísmica de las autoconstrucciones informales y la albañilería confinada para viviendas, del Pasaje Atahualpa, Pucusana 2021

Descripción del Articulo

El incremento de los autoconstrucciones generan la dubitativa de seguridad, la conciencia nos hace el tomar prevenciones tardíamente, tal vez por la falta de economía del hogar o la desidia de respetar las normas, la población de Pucusana no está lejos de esa problemática, en los siguientes capítulo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arias Ruiz, Freddy Reynaldo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/102447
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/102447
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerabilidad
Albañilería
Diseño sísmico y estructural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El incremento de los autoconstrucciones generan la dubitativa de seguridad, la conciencia nos hace el tomar prevenciones tardíamente, tal vez por la falta de economía del hogar o la desidia de respetar las normas, la población de Pucusana no está lejos de esa problemática, en los siguientes capítulos esbozaremos la ambigua posición del habitante de esta localidad, que recurre a personal con conocimientos empíricos que sucede a una falta de preparación educativa, y que asume que como “lo ejecute en otra vivienda debe ser igual en esta construcción”. El pasaje Atahualpa ubicado en la zona céntrica de Pucusana, presenta variabilidades constructivas, lo cual sumado a las características de su suelo donde yacen, determinan la vulnerabilidad de sus edificaciones. Empleándose un método no experimental, con un enfoque cuantitativo al efectuar estudio de suelos, levantamientos de las viviendas para su respectivo análisis estructural y modelándolos con software innovadores como el Etabs. En el desarrollo de los resultados se ha logrado el percibir un 60% de las viviendas presentan vulnerabilidad sísmica alta, otro 30% presenta vulnerabilidad sísmica media y finalmente un 10% presenta vulnerabilidad sísmica baja. Concluyendo, en la evaluación del pasaje, presentan un riesgo alto por ser vulnerables ante un sismo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).