La digitalización y el proceso de las negociaciones en los laboratorios peruanos exportadores de medicamentos de consumo humano 2020 – 2023
Descripción del Articulo
La presente tesis “La digitalizacion y el proceso de las negociaciones en los laboratorios peruanos exportadores de medicamentos de consumo humano 2020 – 2023”, tiene como objetivo determinar de qué manera se relaciona la digitalización con el proceso de las negociaciones en los laboratorios peruano...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16349 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/16349 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Digitalización Negocios Internacionales Medicamentos de consumo humano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación Negociación aplicada a los negocios internacionales Ciencias económicas, administrativas, empresariales y gestión de recursos |
Sumario: | La presente tesis “La digitalizacion y el proceso de las negociaciones en los laboratorios peruanos exportadores de medicamentos de consumo humano 2020 – 2023”, tiene como objetivo determinar de qué manera se relaciona la digitalización con el proceso de las negociaciones en los laboratorios peruanos exportadores de medicamentos de consumo humano. Se desarrolló una matriz de operacionalización para tener una panorama general del estudio e identificar puntos de mejora para los laboratorios peruanos exportadores en relación con la Variable dependiente e independiente. Asimismo se aplicó una encuesta (Anexo 1) la cual fue dirigida explicitamente a los colaboradores expertos encargadoos de las compras internacionales del área de compras de los laboratorios peruanos exportadores de medicamentos de consumo humano. La tesis se encuentra estructurada por tres capítulos principales como: En el primer capítulo se plantea el problema a investigar y sus respectivas justificaciones teórica, práctica y metodológica. Asimismo, se presentan el marco referencial con los antecedentes a nivel internacional y nacional. Finalmente, se exponen los objetivos e hipótesis relacionados al tema. En el segundo capítulo se define el método y la metodología empleada para dar respuesta a la pregunta y problemas de investigación. Aquí se explica el tipo de investigación, el diseño de investigación, las variables consideradas, la población a investigar, la muestra utilizada, los instrumentos y procedimientos para la recolección de datos. Finalmente, en el tercer capítulo se presentan los principales resultados obtenidos mediante el análisis estadístico de los datos recolectados. Ademas, se incluyen la discusión de los hallazgos a raíz del marco teórico. Para finalizar, este capitulo concluye brindando conclusiones y recomendaciones planteadas con la finalidad de aportar a los laboratorios al entendimiento de los procesos de negociación digital, así como ofrecer posibles líneas de acción y mejora para su implementación en entornos organizacionales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).