Costasis: proyecto de integración urbana, comercial, turística y paisajística en la Costa Verde

Descripción del Articulo

Esta tesis consta de un proyecto arquitectónico elaborado en lo que actualmente se conoce como Malecón Grau en el remate de la Avenida Brasil en su intersección con la Avenida Augusto Pérez Araníbar en el distrito de Magdalena del Mar. Debido a su privilegiada ubicación y gran potencial de visual se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bassino Morán, Stefano, Gutiérrez Macalupú, Rosalía del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/2788
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/2788
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación urbana
Urbanismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Esta tesis consta de un proyecto arquitectónico elaborado en lo que actualmente se conoce como Malecón Grau en el remate de la Avenida Brasil en su intersección con la Avenida Augusto Pérez Araníbar en el distrito de Magdalena del Mar. Debido a su privilegiada ubicación y gran potencial de visual se optó por generar en esta zona foco turístico comercial empresarial y paisajístico que se fusionará con el actual uso recreacional que se le da. La idea nace al ver el problema del desaprovechamiento de una zona con alto potencial comercial y paisajístico, además de su poca conexión con nuestro entorno natural (en este caso, la costa) que es un problema que se ha venido desarrollando en los últimos años bajo políticas de tratamiento básicas, generalmente dadas por municipios o gobiernos regionales. Sin embargo, aún no se ha tratado en asociación con el sector privado, y es aquí donde (fusionando ambas entidades) puede lograrse un uso correcto del espacio y beneficiar no solamente usuarios e inversionistas sino, al ciudadano. Se ha considerado también el uso de tecnologías renovables para el adecuado manejo de recursos como el agua y la energía, aplicando conceptos naturales básicos en el diseño (el asoleamiento, los vientos y el clima), además implementar al edificio con las características necesarias para el reúso de aguas grises, el ahorro de energía eléctrica en todas sus expresiones y el correcto tratamiento de los desechos orgánicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).