Estrategia didáctica para desarrollar competencias investigativas en los estudiantes del II año de la carrera de educación de un instituto superior en Apurímac

Descripción del Articulo

El presente estudio plantea diseñar una estrategia didáctica con la finalidad de fortalecer las competencias investigativas en estudiantes del segundo año de la carrera de Educación en un instituto superior en Apurímac. La metodología de la investigación corresponde al paradigma interpretativo, enfo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pajuelo Ramirez, Franz Eric
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16169
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/16169
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Competencias investigativas
Estrategia didáctica
Inteligencia artificial
Enseñanza aprendizaje
Tecnología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
Formación, investigación y factores psicosociales en educación.
Ciencias de la educación, comunicación y aspectos relacionados
Descripción
Sumario:El presente estudio plantea diseñar una estrategia didáctica con la finalidad de fortalecer las competencias investigativas en estudiantes del segundo año de la carrera de Educación en un instituto superior en Apurímac. La metodología de la investigación corresponde al paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, la investigación es educacional de tipo aplicada, con diseño no experimental, presentó corte transversal descriptivo, la muestra se trabajó con 3 docentes y 50 estudiantes, a quienes se les aplicó la técnica de la encuesta, entrevista y observación de clase. El diagnóstico revela el bajo nivel de competencias investigativas entre los estudiantes, reflejado en la limitada calidad de los trabajos académicos, escasa producción científica y desactualización en el uso de tecnologías para la investigación. Las categorías apriorísticas se fundamentan en las teorías planteados por Calisto (2020), Campos (2020) y Tobón (2008), quienes proponen que las competencias investigativas constituyen uno de los objetivos en el proceso de enseñanza en las instituciones de educación superior, formación de investigadores y desarrollo de la producción científica. Otra sección incluye la propuesta de intervención que se enfoca en ejecutar cinco talleres que desarrollan habilidades metodológicas, tecnológicas, comunicacionales y éticas, estas habilidades suman al desarrollo de competencias investigativas por medio de estrategias y actividades que incluyen el uso de herramientas con inteligencia artificial. La conclusión determinas que el estudio está sustentado en lo teórico por el marco formativo que le precede, en lo práctico por la propuesta que permite en la praxis el desarrollo de competencias investigativas con al apoyo de la tecnología.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).